Seguidores

lunes, 20 de abril de 2015

Si tienes lunares este post te insteresa

Ahora que viene el calor, el buen tiempo, las ganas de salir con nuestros amigos y demás gente de nuestro círculo, también viene una de las cosas que de mejor humor nos ponen a lo largo del año: meter la ropa de invierno y sacar la de verano del armario.
En estos meses de Abril y Mayo este hecho no es muy significativo porque aún no hemos abandonado la chaqueta y tanto las temperaturas como la incidencia del sol no son muy graves. Sin embargo a medida que se aproxima el verano nos olvidamos un poco de proteger una de nuestras barreras físicas básicas: la piel.

Este tema tiene muuucha densidad y muchos aspectos a tener en cuenta a la hora de analizar una patología, así que dividiré el tema sobre la piel en varios post que ya iré publicando a medida que avancen los temas.

El tema de hoy trata sobre uno de los aspectos más básicos que presenta nuestra piel, los lunares. Este tema parece que es bastante reciente pero ya esta más que demostrado que debemos prestarles atención, aunque claro está, no pretendo que nadie se autodiagnostique con este artículo, este post es una guía orientativa sobre qué debemos observar y qué parámetros debemos tener en cuenta sobre los lunares para alertarnos e ir corriendo al médico.
Como es bastante extenso trataré de estructurarlo lo mejor posible, para realizar este post han colaborado varias personas aportando sus dudas que expondré a continuación para tratar de resolverlo todo con la mayor claridad posible :)

¿Qué es un lunar?

Como ya sabemos, el color de la piel se debe a tres factores principalmente, pero para el tema que nos ocupa ahora. sólo me centraré en los melanocitos.
Los melanocitos son células de origen neuroectodérmico que producen el pigmento llamado melanina.

Ahora bien, un lunar es el término popular de nevus melanocítico, una proliferación anormal pero 
benigna de melanocitos de la piel que tienden a agruparse en nidos llamados tecas.

¿Existen diferentes tipos de lunares?

Técnicamente sí, existen varios tipos que varían en su forma, color, tamaño y presencia de pelo. Suelen evolucionar a lo largo de la edad y son los siguientes:

- Nevus junturales: 
 a) Forma: pequeños, redondos y planos, incluso ligeramente elevados.
 b) Color: pueden ser marrones claros llegando a negros.
 c) Tamaño: entre 1mm y 1 cm, su superficie es lisa.
 d) Presencia de pelo: ausente.
 e) Edad: suele darse más en la infancia.

- Nevus compuestos:
 a) Forma: suelen presentarse como pápulas redondas.
 b) Color: puede presentar variaciones desde el marrón oscuro al color de la piel normal.
 c) Tamaño: entre 5mm hasta 1cm. Su superficie puede ser lisa o verrucosa.
 d) Presencia de pelo: sí.
 e) Edad: se presentan en la pubertad y en la edad adulta.

- Nevus intradérmicos:
 a) Forma: pápulas con superficie lisa o papilomatosa, de tacto duro pero elástico.
 b) Color: abarca desde el marrón hasta el color de la piel normal.
 c) Tamaño: pueden medir desde milímetros hasta algunos cm.
 d) Presencia de pelo: presencia de pelo pigmentado en su interior,
 e) Edad: adulta y senil.


¿Por qué se forman los lunares?

No se conocen los factores por los cuales se forman los lunares, hay teorías que hablan de factores hereditarios. Uno de los factores ya demostrados es que la exposición a las radiaciones ultravioletas inducen la proliferación de las células que da lugar a los lunares.

¿Que complicaciones pueden presentar los lunares?

Una de las preguntas más comunes sobre los lunares es si es malo que sangren, se inflamen o presenten trombosis.
Las hemorragias por golpes o rascado, la trombosis por torsión del lunar o la inflamación (puede producirse por los folículos pilosos presentes en el lunar) que produce picor y dolor, son las tres complicaciones más comunes. 

No presentan patología grave ni significa que ese lunar vaya a evolucionar a un cáncer, simplemente ante estos síntomas hay que dejar que el lunar cure solo, pero si a la semana (o como muchísimo dos semanas) no se presenta mejora del lunar es preciso ir al médico para que descarte alguna patología grave.

El dato a tener en cuenta y en el que es necesario hacer un diagnóstico diferencial cuanto antes mejor, son los nevus melanocíticos atípicos (los displásicos).


¿Dónde pueden aparecer los lunares?

Pueden abarcar cualquier zona de la piel, incluidas las uniones de la piel con las mucosas, en la cavidad oral, en la laringe, las uñas, la conjuntiva ocular, los genitales externos, las palmas y las plantas. Así que no es nada patológico presentar un lunar en cualquier zona de la piel mencionada.


¿Es malo quitar el pelo de raíz de un lunar?

Se recomienda no arrancar de raíz el pelo presente en un lunar ya que es una zona que presenta una concentración celular activa y la activación celular para producir de nuevo el pelo puede presentar cambios en la estructura del mismo. Es más recomendable recortar el pelo con tijeras (sin dañar el lunar).


¿Qué es un nevus displásico?
Son los lunares que presentan unas características clínicas que se asocian a un mayor riesgo de desarrollar un melanoma maligno. Con esto recalco que no significa que tener uno sea sinónimo de desarrollar cáncer (nada de alarmarse) simplemente hay que estar atentos a las características que presenta.


¿Qué cualidades presenta un nevus displásico?
Uno de los aspectos que suele preocupar es el color, ya que puede presentar áreas de color marrón claro u oscuro o áreas que no presenten pigmentación. Sus bordes son irregulares y angulosos con un tamaño de unos 5 o 10 mm. Pueden ser únicos o múltiples.
Ahora bien, se sabe comúnmente que los lunares con diferencias de color y bordes irregulares pueden ser característicos de malignidad, es fácil alarmarse si tenemos lunares que presentan las anteriores características, pero una diferencia muy importante es la siguiente: este tipo de lesiones permanecen estables y no cambian de color de forma apreciable, tampoco experimentan cambios en el crecimiento de forma muy rápida a lo largo del tiempo.

¿Por qué es esto importante? Porque los melanomas cambian de tamaño, de color y de forma rápida y evidentemente según transcurra el tiempo.


Llega la parte importante: diferencias entre lesiones benignas y malignas de los melanocitos

Existe una regla muy conocida para evaluar si un lunar es sospechoso de ser maligno, esa es la regla del ABCDE. Son sospechosos de ser malignos los lunares que presenten las siguientes características:

- A: asimetría en su forma.
- B: bordes irregulares.
- C: color variable y crecimiento de la lesión.
- D: diámetro superior de 0,6 cm.
- E: evolución con relación al aumento de tamaño, el color, aparición de dolor picor y/o sangrado.

Os dejo una foto a continuación sobre esta regla:






El melanoma maligno

Este es el tumor maligno que se origina en los melanocitos, puede originarse tanto en la piel como en las mucosas oral, nasal y vísceras (aunque no es lo habitual).
Se relaciona con la mayor exposición solar y con el envejecimiento.
Hay muchos factores de riesgo sobre el melanoma, no voy a ampliarlo mucho en este post, si alguien quiere saber más de el que me lo comunique para hacer un post dedicado solamente al melanoma.
Como factor de riesgo evidente solo me voy a centrar en los lunares.


¿Qué tipo de factores de riesgo presentan los nevus?

El melanoma puede proceder de un nevus melanocítico previo, realmente, cualquier tipo de lunar puede transformarse en un melanoma, pero los nevus displásicos y los congénitos gigantes (mayores de 10cm de diámetro) son los de mayor riesgo.
Esto no significa que cualquier lunar vaya a evolucionar a melanoma.


¿Qué aspecto puede presentar un melanoma?

Dado que hay varios tipos de melanomas malignos, explicaré la clínica del melanoma de extensión superficial, que es el 70% de los melanomas.
Se presenta como una mácula pigmentada o como una zona de hiperpigmentación en un lunar previo, la superficie puede ser lisa o hiperqueratósica, escamosa o costrosa, puede tener varios tipos de tonalidades como negro, azul, marrón, rosado, violeta, gris, blanco-azulado, etc.
Los bordes son irregulares y a veces puede presentar un halo inflamatorio eritematoso. El diámetro es mayor de los 6-8mm.


¿Cómo podemos tratar de prevenir el melanoma?
Lo primero y más importante es tener cuidado con el sol, evitar exponernos a él en horas de riesgo (ya sabéis, entre las 12 y las 16 horas). Cualquier tipo de exposición debe hacerse con cremas protectoras solares. El sol aunque nos guste para lucir una tonalidad más oscura, es muy perjudicial para la piel y puede traernos malas consecuencias.

Otro mecanismo de prevención es que de vez en cuando miréis vuestros lunares, nada de obsesionarse, simplemente observar si alguno ha cambiado o ha crecido rápidamente. Acudid al médico cuanto antes, las lesiones cutáneas crecen muy rápidamente y en casos de malignidad esto solo se traduce en que la enfermedad está avanzando de forma rápida. En los lunares cercanos a la boca, la nariz o los ojos, es preferible no dejar que se expandan demasiado dado que en una escisión quirúrgica cuanto menos tejido sano quitemos mejor para nuestro aspecto físico, pero en la cara no hay mucho margen de piel que se pueda quitar.

Ante cualquier duda podéis consultar a un Dermatólogo para evitar cualquier patología.

Y esto es todo por hoy, ha sido un tema muy denso a tratar y espero haber resuelto todas las dudas, si alguien tiene alguna duda más siempre puede mandar un email (os recuerdo que la dirección es nyancatchocoretto37@gmail.com) o podéis dejar cualquier comentario con las dudas.

Por último os dejo una fotografía de Google sobre ejemplos de lunares malignos (fila de abajo) comparados con los benignos (fila de arriba).



jueves, 16 de abril de 2015

La píldora...¿si o no? Actualización: ¡¡Ojo con la tiroides!!


Este post no se me hubiera ocurrido nunca en la vida escribirlo, es más, no sabía ni que esto podría pasar. Pero fijaos si de todo se aprende que acabo de experimentar una de las cosas que pueden ocurrir si tomas la píldora anticonceptiva.



Lo pongo como actualización porque este es uno de los efectos secundarios más extraños que he visto nunca y le puede pasar a cualquier mujer, y lo que es peor, asustarla. Así completo el post inicial de la píldora (aquí)

Por coincidencias de la vida durante el período de tomar la píldora (diciembre) tuve que realizarme una analítica donde el ginecólogo me pidió que me midieran en sangre la TSH (Hormona Estimulante del Tiroides) y la T4 (tiroxina).
Ahora bien, voy a explicar brevemente qué es la TSH para que esto se entienda mejor.

Dato: las fotografías proceden de Google Imágenes, no son mías, no dispongo de otro medio para obtener una imagen de la tiroides.

Todos los procesos hormonales se regulan por el eje hipotálamo-hipófisis del cerebro, todo tiene un feedback equilibrado para el correcto funcionamiento del cuerpo.
La hipófisis produce la TSH que hace que la glándula tiroides produzca y secrete las hormonas tiroideas T3 y T4 (cada una tiene su función) para que actúen en nuestro organismo.
En mi analítica el valor de la T4 estaba perfectamente normal, pero ¡sorpresa! la TSH estaba bastante aumentada en cantidad.

¿Cómo es posible que sin antecedentes, sin síntomas, con la glándula tiroides normal tras la palpación y todo en orden, la TSH se hubiera disparado?
Tras ver los resultados fui al médico de cabecera el cual me dijo que una de las posibles causas podría ser la píldora anticonceptiva.
Me recomendó terminar el blíster que estaba tomando, y tras terminarlo, suspender la toma de la píldora durante mínimo dos meses. En esos dos meses mis niveles hormonales se regularían y ya podría realizarme de nuevo una analítica para ver si los valores de la TSH se habían reducido.

Seguí rigurosamente este proceso, repetí la analítica (han pasado casi tres meses) y la TSH sigue aun un poco elevada, pero ha disminuido notablemente desde la última vez.
Mi médico tras ver mi analítica ha concluido que podría ser estrés, pero debido a esa leve subida aun tengo que repetir en otros dos meses otra analítica.

Tras este suceso busqué información y sorprendentemente, hay ciertos casos en los que con la toma de la píldora la TSH sufre variaciones que se regulan con facilidad (si es necesario se manda medicación).
Unos niveles normales de T3 y T4 nos indican que la función tiroidea es normal, pero que entre la glándula tiroides y la hipófisis hay menor actividad.

Aunque si es cierto que se conoce que la píldora pueda aumentar la T4, no está claramente demostrado científicamente que la píldora aumente la TSH.
Aun así, es interesante saberlo para valorar si seguir con el tratamiento de hormonas sintéticas o no.

¿Qué hacer si esto ocurre? Tras la analítica vuestro médico os palpará la tiroides en busca de algún bulto o algo anormal.
Si tras repetiros la analítica el valor sigue demasiado alto, seguramente os deriven a un endocrino para haceros una ecografía y asegurarse de que todo marcha bien.
Por suerte el tema de la tiroides está muy bien controlado y con la medicación todo puede regularse.

Por hoy nada más, como curiosidad la verdad me parece interesante, nunca sabemos todo lo que puede ocurrirle al cuerpo durante un tratamiento de cualquier cosa. El seguimiento en estos casos es la mejor opción :)

¡Saludos!

miércoles, 15 de abril de 2015

Como actuar: Hipotermia


El post de hoy tiene una historia un tanto curiosa dado que a mi me hubiera gustado saber cómo actuar (más bien mi madre) cuando yo sufrí una noche espontáneamente y sin venir a cuento una hipotermia.
Aunque no es muy común podría pasarle realmente a cualquiera y es preferible saber un par de trucos para controlarla. Generalmente nos preparan para la fiebre que es lo "normal", pero la hipotermia es todo lo contrario y tiene otras medidas de actuación básicas.

¿Qué es la hipotermia?

Como ya sabemos, la fiebre es el aumento de la temperatura corporal por encima de los 37ºC, la hipotermia consiste en el descenso de la temperatura por debajo de los 35ºC.

En este punto debemos marcar unas pautas y unos límites para no alarmarnos ni creer que un leve descenso de temperatura es hipotermia.

                                 



¿Cómo puede producirse?
Las causas son diversas, pero lógicas, pueden prevenirse en la mayor parte de las veces:
- Exponerse a bajas temperaturas sin ropa adecuada durante largos períodos de tiempo.
- Exponerse a baños en lagos y ríos a muy poca temperatura.
- Esfuerzos extremos sin descanso.
- Una incorrecta alimentación e hidratación con líquidos calientes (sobretodo en entornos fríos).
- Utilizar ropa mojada/húmeda en estaciones frías.

¿Cuáles son los límites de temperatura?

Hay que tener en cuenta la temperatura normal de cada persona, hay personas con temperatura más alta que otras.
Por norma general una temperatura media se encuentra entre los 36,5ºC/36,7ºC. Sin embargo hay personas cuya temperatura normal abarca desde los 36ºC hasta los 35ºC incluso.

Ahora bien, teniendo en cuenta esto y en función de los síntomas, consideraremos que la hipotermia debe tratarse de los 35ºC para abajo, temperaturas inferiores deben ser atendidas con rapidez y urgencia.

¿Cuáles son los síntomas?

Podemos clasificar los síntomas en tres fases diferentes que se producen en un estado de gravedad u otro, distinguimos así entre hipotermia leve, moderada o grave.
En este post me centraré en la hipotermia leve-moderada, pero si no conseguís que la temperatura suba, debéis acudir a urgencias rápidamente.

Los síntomas en esta fase son los siguientes:
- Temblores (aunque estos pueden desaparecer).
- Somnolencia.
- Debilidad.
- Falta de coordinación.
- Delirios.
- Piel fría y pálida.
- Confusión.
- Respiración pausada y alteración de la frecuencia cardíaca.
- Si la hipotermia persiste mucho tiempo, es posible incluso que se produzcan vómitos.

¿Cómo actuar?

- Hay que tener en cuenta que la persona que está sufriendo hipotermia va a experimentar una sensación térmica de calor, ya que su cuerpo lucha por generar y absorber temperatura, es posible que se niegue, pero debemos tapar al paciente con mantas (sobretodo dar calor a los pies).
- Comprobar que la persona está consciente y que responde a nuestros estímulos (en caso contrario es preferible acudir al hospital).
- En caso de que el paciente este consciente y se encuentre con capacidad para tragar, es bueno ofrecerle líquidos calientes preferiblemente dulces (como una infusión de manzanilla con azúcar). Si no quiere beber, un caramelo con azúcar también puede servir.
- Si la hipotermia es severa y hay que esperar a la llegada de un servicio médico es muy importante hablar con el paciente en todo momento para evitar que pierda la consciencia. Si la hipotermia se ha producido en la calle hay que resguardar a la persona en un lugar donde no pueda experimentar más frío.
- Si el paciente está inconsciente hay que comprobar que puede respirar y que no tiene obstruidas las vías respiratorias (en estos casos podría ser necesaria la maniobra de RCP).
- Si el paciente tiene la ropa mojada o húmeda, debe sustituirse por ropa seca.

Importante, que NO SE DEBE HACER:
- Nada de ofrecer ni hacer beber al paciente bebidas alcohólicas.
- NO se debe aplicar calor directo (nada de duchas con agua caliente, nada de mantas eléctricas, nada de cambios bruscos de temperaturas extremas).
- No ignorar la bajada de temperatura, si colocamos el termómetro al paciente y tiene 34,4ºC y no somos capaces de subirle la temperatura hay que acudir a un hospital.
- Si no se está seguro de como actuar, no esperar a que la hipotermia pase por sí sola, siempre es preferible solicitar ayuda médica.


Como nota aclaratoria diré que este post está orientado a ayudar a tratar la hipotermia leve en niños o ancianos (que pueden ser propensos a sufrirla).
La hipotermia puede evolucionar en casos graves a muerte del paciente, hay que tener en cuenta cuándo se debe acudir y cuándo no a un hospital. Se debe tener en cuenta el estado de la persona que sufra esta situación actuando sin pánico y pidiendo ayuda a una ambulancia siempre que sea preciso.

¡Saludos!

lunes, 30 de marzo de 2015

Como actuar: Epistaxis

He decidido añadir una sección nueva al blog, unas instrucciones básicas sobre como actuar en los casos más cotidianos ante una emergencia que puede ocurrir en cualquier momento.
Inauguro esta sección con algo sencillo que ocurre a menudo sobretodo ahora que llega la época de calor: la hemorragia nasal, rinorragia o epistaxis.

Este término hace referencia (aunque ya lo he especificado) a cualquier hemorragia que proviene de las fosas nasales.
Es muy fácil que se produzca ya que toda la zona anatómica de las fosas nasales se encuentra muy irrigada.

¿Qué suele producir una hemorragia de esta zona?

Una causa muy común se encuentra en el resecamiento de la mucosa (ambientes con aires acondicionados por ejemplo), las alergias estacionales facilitan mucho este fenómeno también. Otras causas pueden ser por golpes o el abuso de algunos medicamentos en esta vía.

¿Cómo debemos actuar en este caso?

Si la hemorragia se produce en niños es importante calmar su estado ya que la sangre es muy alarmante y esto puede inquietarlos más aun. Pero tanto en niños como en adultos, las medidas de actuación son las mismas.
- Se debe taponar la nariz: el punto ideal para hacerlo es justo debajo del tabique (donde quedarían las aletas de la nariz) se debe presionar con fuerza y de continuo durante unos minutos.
- Este error es muy común y debe tenerse en cuenta: NO SE DEBE INCLINAR LA CABEZA HACIA ATRÁS, la gente suele realizarlo para que la sangre no salga, pero haciendo esto estamos conduciendo la sangre hacia la faringe y es deglutida llegando al estómago, también corremos el riesgo de ahogarnos, sobretodo si es mucha cantidad. Mientras taponamos la nariz, se debe inclinar la cabeza hacia adelante.
- Situarse en una zona sombreada: muchas veces los golpes de calor son la causa por la que se producen estas hemorragias, es preferible llevar a la persona a sentarse a una zona cubierta por la sombra mientras inclina la cabeza hacia adelante.
- Agua fría (que no helada) en la zona de la nuca: ayuda mucho a reducir los síntomas de los golpes de calor. En la zona de la nuca donde hay una pequeña depresión, encontramos un punto donde podemos estimular el bulbo raquídeo para estimular la acción vasoconstrictora. No se debe ejercer mucha presión, un leve masaje basta.
- Tapones utilizando gasas en la nariz: esto es más eficaz en niños pequeños, es preferible utilizar gasas en vez de algodón o papel, ya que estos materiales pueden quedarse adheridos a la mucosa y al retirarlos arrastramos con ellos el coágulo que ha parado la hemorragia, volviendo a producirla de nuevo.

¿Qué hacemos si la hemorragia no se detiene?
En estos casos se debe acudir al hospital o a un servicio médico de urgencias, ya que podríamos enfrentarnos a un problema más serio.

¿Cómo podemos prevenir las hemorragias?

En casos de mucosa reseca existen cremas nasales que ayudan a mantener la zona humedecida disminuyendo el riesgo de sangrado.
Otros métodos de prevención consisten en evitar ambientes excesivamente secos, no abusar de aparatos de climatización, evitar el sol en horas excesivamente calurosas y protegerse la cabeza siempre que se vaya a estar expuesto al sol durante un tiempo prolongado.


De momento esto es todo en este post, si queréis que se escriba sobre alguna situación de emergencia concreta dejadlo en los comentarios ^^

domingo, 29 de marzo de 2015

Primavera, primavera...

Toca recuperar esta entrada acerca de la primavera que tenía en el otro blog ^^
La he completado un poco más acerca de remedios que podemos hacer para "paliar" un poco este malestar estacional, y cómo se realizan las pruebas de la alergia.


Hoy estaba pensando en que estos meses son mi época de supervivencia, la primavera es de lo más bonita, viene el calor, todos los jardines se ponen mega bonitos...PEEEERO... ES LA TEMIDA ESTACIÓN DE LA ALERGIA.

"La primavera la sangre altera" quien dijo esto, tenía más razón que un santo. Mucha gente (demasiada por desgracia) sufre de alergia estacional, todo el mundo cuando oye la palabra alergia piensa: estornudos, tos, asma, picor de ojos, lagrimeo, fotosensibilidad, pañuelos, etc...
Y muchos síntomas más desagradables. Yo me incluyo entre esa gente que sufre estos meses xD (¡pero sobreviviremos!).
El caso es que pensando me he preguntado...¿sabéis que es la alergia y cómo se produce?

Para entender un poco como funciona nuestro cuerpo, os diré resumiendo que nuestro sistema inmune está formado por varias células, de todas las células que nos defienden, dos en concreto son las causantes de nuestros males (un poco irónico, sí).
Estas células son los mastocitos o células cebadas y los eosinófilos. Os pongo unas fotos para que veáis cómo son.







Estas células tan majas que veis, contienen en su interior un mediador químico llamado histamina, esta sustancia es la culpable de nuestros males, y os explicaré porqué.
La alergia generalmente viene predispuesta en nosotros por nuestros padres, es decir, si nuestra familia presenta un cuadro alérgico es muy probable (pero no seguro) que nosotros desarrollemos la misma característica. 
Cuando las partículas que producen alergias, conocidas como agentes alérgenos (polen, pelo de gato, ácaros, etc) entran en contacto repetidas veces con nuestro organismo, las células nombradas anteriormente liberan la histamina, produciendo así la alergia.
Por lo tanto, podemos definir la alergia como una reacción exagerada de nuestro organismo ante un agente alérgeno, que produce la liberación de histamina, y ésta sustancia, es la causante de nuestros síntomas: rinitis, picor de ojos, urticaria, etc.

Como ya conocéis, el tratamiento a esto son las pastillas llamadas antihistamínicos, que reducen la cantidad de este mediador químico neutralizando así los síntomas.
Los mastocitos se encuentran distribuidos por todo el organismo, pero se encuentran en mayor concentración en la piel y el sistema respiratorio, es por ello por lo que las alergias son más frecuentes en estas zonas, produciendo asma o broncoespasmos, y en la piel protuberancias con intenso prurito (picor).
Además de esto, los pacientes alérgicos presentan una mayor fotosensibilidad, lagrimeo, rinitis con exceso de mucosidad o disnea (insuficiencia respiratoria).
Todos estos síntomas deben estar controlados y regulados por un médico, si no sabéis con seguridad si presentáis algún tipo de alergia siempre podéis realizaros un análisis de sangre, ya que estas células aumentan mucho en procesos alérgicos.

Aparte de los antihistamínicos, existen más medicamentos para aliviar el resto de la sintomatología tales como inhaladores, gotas para los ojos, cremas dérmicas...
Como consejo es recomendable evitar salir de casa durante las horas en las que el polen está más activo, siempre podéis usar una mascarilla si os veis muy afectados al salir a la calle. Ni se os ocurra limpiar durante esta época, retirad cortinas, alfombras (no se os pase por la cabeza dormir en cuartos con moqueta). Si tenéis cojines, peluches, o cualquier objeto que acumule polvo, mantenedlo limpio. Alejaos de plantas/setos/insectos/campo/etc cualquier situación que haga reaccionar a vuestro cuerpo (en función de las alergias que tengáis). Si tenéis asma, un purificador de aire os puede ser de ayuda, os facilitará el respirar mejor.
Y como añadido, hay que tener paciencia, ya que uno de los efectos secundarios bastante incómodos de la medicación es que produce somnolencia y agotamiento (pero al menos no dependemos de un paquete de pañuelos todo el día).

No olvidéis que la primavera no es eterna :) y cuidaos mucho porque nuestro cuerpo nos habla constantemente sobre lo que le ocurre o necesita.

¿Cómo se realizan las pruebas de la alergia?

En primer lugar, tras acudir a vuestro médico de cabecera este os mandará de cabeza a un alergólogo, el especialista en estos casos.
Cuando vayáis a la cita os hará preguntas de rutina sobre vuestros síntomas, historia clínica familiar, etc.
Os pedirá que extendáis el antebrazo descubierto y pintará con un rotulador 8 o 9 puntos. Sacará una cajita con unos botecitos que contienen cada una de las sustancias que pueden provocar alergias, estas sustancias son las estándar, si tenéis un caso de alergia más extendido o grave, os mandarán al hospital para realizar esta prueba de forma más larga y específica.
Pondrá una gota al lado de cada punto y una de las sustancias que añadirá es el control de la prueba. El control es una sustancia que a TODO el mundo le ocasiona reacción y se realiza para asegurarse que la sangre reacciona bien con los alérgenos y desarrolla una respuesta frente a ellos.


                     



                     


Ahora viene la parte más incómoda de la prueba, con una aguja desechable por cada alérgeno, hará un pequeño pinchazo en la gota para que la sustancia se introduzca bajo la piel y así se genere la reacción. No es excesivamente doloroso, pero si molesto.

Se espera durante unos minutos y se observa la reacción en el brazo, el medico entonces determinará que alérgenos son positivos para la alergia.
Evidentemente esta reacción picará y permanecerá en la piel por uno o dos días, pero no hay que preocuparse ya que es una reacción controlada.

                      

PD: siento la mala calidad de las fotos, son de Google, no tengo fotos propias porque cuando yo me hice estas pruebas no estaba ni planeado el nacimiento del blog D:


Tras esto solo queda que os receten el tratamiento a seguir.
Nada más por hoy, espero que este pequeño resumen os ayude a entender mejor los cambios que se producen en vuestro cuerpo durante estos meses ^^


¡Saludos!












domingo, 25 de enero de 2015

Gripe :D


El título viene inspirado por la propia enfermedad que padezco ahora, en efecto, la gripe. Es tiempo y racha de que todo el mundo esté enfermo así que aprovecho y baso mi tema de hoy en ella.
Todo el mundo sabe lo que es la gripe pero...¿sabemos como funciona?
No me voy a  basar en explicar cómo es el virus, ni que composición genética tiene...porque sería más complicado de tratar el tema.

Lo fundamental que hay que saber, es que la gripe está provocada por el retrovirus de la gripe o influenza.
Como de todo hay que saber sacar el humor...aquí tenemos el mítico chiste fácil :D 




             


Pero siendo serios, el aspecto del virus de la gripe esquemáticamente hablando es este: 


                   

Los virus son parásitos intracelulares obligatorios, ¿qué quiere decir esto? Que no pueden cumplir sus funciones vitales sin una célula huésped.
Cuando un virus consigue entrar en nuestro organismo se introduce en una célula para utilizar el código genético que necesita y así fabricar copias (sus bebés, hablando mal).
Estas copias permanecen en la célula hasta que bien ocurran dos cosas: que el citoplasma celular se rompa y los nuevos virus salgan a parasitar las células, o que ocurra algún cambio brusco que hagan que estas copias se liberen.

Y así, muy resumido y esquemático tenemos la explicación de como se ha producido nuestra enfermedad.

¿Cómo se contagia el virus de la gripe?

No es difícil contagiarse ya que los propios virus se encuentran en el aire, pero lo más común y probable es que estemos en contacto con una persona infectada, el hecho de hablar, toser, estornudar ya es más que suficiente para liberar las partículas víricas al aire y que entren en nuestro organismo.

¿Qué síntomas se experimentan?

Tener el virus de la gripe es prácticamente seguir un esquema progresivo ascendente, hasta el punto más álgido, y que luego éste descienda hasta que nos curemos.
En dicho esquema empezaremos con los síntomas más leves, siguiendo con los moderados, hasta llegar al punto de la infección en el que peor nos sentiremos.

El primer estado es el llamado período de disestar, es esa sensación rara en la que no nos encontramos mal, pero tampoco tenemos la sensación de tener un buen estado de salud.
El siguiente punto, es sentir molestias en la faringe, tener tos, sensación térmica alterada. Este período suele durar de uno a dos días.
Los días siguientes ya empieza el cuadro sintomático más complejo, mucosidad abundante, tos con expectoración, fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y fotosensibilidad.
Este es el cuadro común de los síntomas de la gripe, pero pueden producirse cambios con los que en vez de sufrir el cuadro de infección respiratoria, nuestro cuadro clínico cambie.

¿Qué puede ocurrir con el virus?

En ocasiones ocurre que si tenemos el sistema inmune demasiado débil, el virus pueda desplazarse del tracto respiratorio superior hacia el estómago, provocándonos vómitos o diarrea, es necesario acudir al médico con urgencia para un correcto tratamiento.

¿Cuánto puede durar el proceso gripal?


Lo más habitual es que todo este proceso tenga una duración de una semana o incluso diez días, todo depende del organismo.

¿Qué tratamiento se debe seguir con el virus de la gripe?

Esta es la pregunta de oro, ya que para tratar al virus en sí no existe ningún tratamiento. En el caso de las bacterias u otro tipo de organismos sí existen medicamentos para combatirlos directamente, pero en el caso de los virus no se puede hacer nada contra ellos, ya que del contagio de una persona a otra el virus muta y experimenta cambios.
El tratamiento se debe aplicar para paliar los síntomas (recetado por el médico además), pero no abarca mucho más allá de paracetamol, acetil cisteína, propalgina, lizipaína...cualquier medicamento para los síntomas experimentados.
Es el propio sistema inmune de nuestro cuerpo el que debe activarse y tratar de eliminar el virus de la gripe.

¿Además de la medicación...hay algo que podamos hacer para sentirnos mejor?

Lo más importante es el reposo en cama para no empeorar nuestra sensación de mal estar, beber abundantes líquidos para facilitar la eliminación de la mucosa, y permanecer en una habitación oscura si padecemos migraña en este proceso.
Aunque también están los clásicos remedios caseros que funcionan bien para paliar nuestros síntomas:
- Miel y limón calientes para el dolor y la irritación de faringe.
- Infusiones de té o equinaccea para recuperarnos con la mayor rapidez posible.
- La clásica leche con miel calentita.
- Caramelos de menta o de limón para los ataques de tos bruscos.
- Alimentarse bien para reponer fuerzas (alimentos calientes como caldo siempre sienta bien).
- Cualquier remedio que esté hecho desde el cariño de vuestra madre o vuestra abuelita ;)

¿Es posible poner en práctica algún medio de prevención?


En época de gripe es muy difícil evitar contagiarse, ya que en nuestro día a día tratamos con mucha gente y utilizamos medios de transporte público en los cuales todo el mundo tose, estornuda...
Aunque sea difícil evitarlo, lo mejor es cuidarse, abrigarse bien para salir a la calle, protegerse el cuello del frío (muy importante), no sufrir cambios bruscos de temperatura de un interior a la calle y viceversa, no coger frío en los pies. Y sobretodo, si podéis evitarlo, ¡no contactéis con una persona con gripe!


Espero que os haya gustado y que si ahora estáis enfermitos como yo, lo toméis con paciencia, descanso y humor.

¡Saludos! ^^

jueves, 22 de enero de 2015

La píldora...¿sí o no?

Tema interesante donde los haya porque la píldora anticonceptiva es todo un mundo de pros y de contras.
Es un tema muy denso a tratar y muy difícil, pero merece la pena informarnos bien sobre ella. Voy poco a poco para resolver las dudas más comunes:

¿Qué es la píldora anticonceptiva?
La píldora anticonceptiva se compone de unas series de pastillas con una cantidad de dos hormonas: drospirenona y etinilestradiol lo que recibe el nombre de píldora combinada. Estas hormonas en combinación tienen dos funciones básicas: como método anticonceptivo para evitar un embarazo y como reguladoras del ciclo menstrual.
Cabe decir algo básico de la píldora y es que esta NO es un método de barrera frente a enfermedades de transmisión sexual.

¿Cómo funciona la píldora?

La píldora combinada al tener estas dosis controladas de dos hormonas diferentes, evita la ovulación en la mujer, además de engrosar la mucosa del cuello del útero (lo que dificulta el paso de los espermatozoides). También es posible que la píldora afecte el revestimiento del útero (el endometrio) lo que impide que un óvulo fecundado anide en él.

¿Qué debo hacer si quiero tomar la píldora?

Lo primero y más importante es consultar con el médico, se debe tener una edad adecuada para empezar el tratamiento con hormonas sintéticas. Tanto si vuestro ciclo menstrual es muy irregular como si queréis un método anticonceptivo seguro, acudid al médico.

¿Cómo debo tomar la píldora?

Puesto que marcas comerciales hay muchas, vuestro médico os recetará la que considere necesaria. Hay dos tipos de formato de píldora que podéis encontrar: con placebo (28 pastillas)  y sin placebo (21 pastillas).
Esto es un poco a elección propia, tanto si tomáis placebo como si no, la menstruación debe bajar en la semana llamada de descanso (que coincide con la toma del cuarto o quinto placebo).
Lo primero y más importante es leer las instrucciones (el libro de instrucciones realmente) ya que en ellas se indican todos los pasos detalladamente, así como efectos secundarios o precauciones a tomar en cuenta.
¿Cómo se debe tomar la píldora? La palabra indicada es la CONSTANCIA, ya que es muy importante llevar el control de las horas y las píldoras ingeridas (si no, ocurren los sustos).
Para garantizar la eficacia de la píldora, lo mejor es empezar a tomar el primer comprimido el mismo día que nos baje la menstruación, a partir de este blíster, nuestro ciclo se regulará sólo, pero podemos sufrir algunos cambios que nos pillen desprevenidas. Procurad tomar la píldora a la misma hora TODOS los días.






¿Qué cambios puedo sufrir cuando empiece a tomar la píldora?


Cabe decir que ni todos los efectos ocurren en todas las mujeres por igual, ni tiene porqué suceder nada, cada cuerpo es distinto y reacciona a su manera. Entre los diversos cambios que podemos experimentar encontramos:

- Es posible que suframos cambios de humor, enfados repentinos, momentos muy sensibles...
- Podemos experimentar aumento en la densidad mamaria, que se hace más evidente en los días correspondientes a la ovulación.
- Es posible sufrir retención de líquidos, es preferible controlar nuestra alimentación.
- También podemos tener migrañas o cefaleas.
- Pueden ocurrir cambios en la líbido, por lo que el deseo sexual también sufre variaciones.
- Uno de los aspectos más incómodo del primer mes de tomar la píldora (aunque puede ocurrir en cualquier momento por algún desajuste, pero no es lo habitual) es tener sangrado entre periodos, pero es un sangrado peculiar, escaso y de una tonalidad marrón, clínicamente se conoce como "spoting" y no presenta ningún tipo de patología, simplemente el cuerpo se está regulando.

Estos son sólo algunos efectos descritos en el libro que acompaña al envase, leedlo bien antes de iniciar el tratamiento.

¿Qué ocurre si me paso de hora, o si me olvido de algún comprimido?

Esta es la pregunta del millón y la duda que más nos trae de cabeza si por circunstancias varias se nos ha olvidado algún comprimido. Dentro del prospecto hay un esquema con opciones en caso de que la píldora se nos haya olvidado en la primera, segunda o tercera semana del blíster.
Se debe tener en cuenta cuantas horas nos hemos olvidado el comprimido, hay un margen de 12 horas desde la hora que debíamos tomarlo hasta que se pase la efectividad, si nos tomamos el comprimido dentro de esas 12 horas de margen, la protección frente a embarazo no disminuye, pero si traspasamos las 12 horas en la primera y segunda semana conviene utilizar preservativo mientras seguimos la toma de la píldora durante una semana.
La tercera semana no presenta riesgos, y si se os olvida algún placebo, simplemente desechadlo.

Aun así, recalco que todo viene explicado en el largo prospecto. Si tenéis alguna duda, hablad siempre con el médico.

¿Qué debo hacer si quiero dejar la píldora?

Lo primero es consultar al médico, la píldora a pesar de traer beneficios a veces las desventajas pesan mucho más y es posible que tras unos meses prefiráis dejarlo.
Tras la consulta del médico, se recomienda dejar la píldora una vez finalicéis el blíster con vuestra siguiente menstruación, así no rompéis el ciclo hormonal a la mitad del proceso.
Tened en cuenta que si la habéis estado tomando durante un tiempo, ahora esa carga hormonal que tomabais ya no está, por lo que el cuerpo tardará un tiempo en volver a sus niveles hormonales basales.

¿Qué efectos puedo notar tras suspender la píldora?

No tiene porqué haber ningún efecto secundario, pero lo más probable es experimentar lo siguiente:

- Brotes de acné: la píldora ayuda a controlarlo con las dosis hormonales, es posible que durante la suspensión tengáis varios brotes.
- Cambios en el humor: sí, de nuevo cambios hormonales por los vaivenes en los niveles hormonales.
- Aumento de peso: con una alimentación controlada esto no debe suponer un problema.
- Cambios en la menstruación: no os alarméis si vuestra menstruación desaparece el primer mes, o si incluso no viene en un par de meses (amenorrea pospíldora), el cuerpo aún se está regulando y esto puede ocurrir.
- Si suspendes la píldora por estar buscando quedarte embarazada, ten cuidado con intentarlo los primeros meses, son frecuentes los embarazos múltiples tras dejar la píldora porque el cuerpo puede liberar varios óvulos a la vez.

Si tenéis muchos efectos secundarios, retomo el consejo de consultar con el médico.

En conclusión...¿píldora si o no?


Ni todo es malo ni todo es bueno, tomar la píldora tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Empecemos por las ventajas:

- Disminuye la probabilidad de sufrir cáncer de ovario cuanto más tiempo se tome.
- Disminuye el riesgo de sufrir cáncer de endometrio, esta protección puede durar bastante tiempo incluso tras dejarla.

- Disminuye el riesgo de sufrir osteoporosis.
- Reduce a la mitad el riesgo de sufrir enfermedad inflamatoria pélvica.
- Regula nuestra menstruación y reduce los dolores sufridos en la dismenorrea.

Como desventajas tenemos:

- Produce hipertensión arterial.
- Aumenta el riesgo de sufrir coágulos sanguíneos.
- Hay un estudio afirmando que con antecedentes de cáncer de mama directos en la familia, la toma de la píldora aumenta la incidencia de sufrirlo (pero esto no está muy claro y no significa que tomar la píldora produzca cáncer de mama).
- Aumenta muy ligeramente los riesgos de sufrir un ictus.


Aunque da miedo leer los efectos secundarios y consecuencias, son poco frecuentes. Tanto tomar la píldora como no tomarla tiene sus cosas buenas y cosas malas, lo importante es valorar la situación personal de cada mujer y su historia clínica, además de acudir a las revisiones médicas pertinentes y vigilar nuestra salud.

Todo con control y cuidado es posible :)



¡Saludos!

miércoles, 21 de enero de 2015

Curiosidad: el micromundo bucal


No es raro encontrar uno de esos miles de anuncios de cualquier producto dental en los que nos dicen que tenemos miles de bichitos en la boca.
Es cierto que tenemos muchos de esos "bichos" en nuestra boca, ya que al estar hablando, comiendo, bebiendo de cualquier objeto (más el contacto con otras personas) estamos interactuando con ella continuamente.
Es por esto por lo que consideramos la boca como uno de los lugares más "sucios" de nuestro cuerpo. Pero no todo es malo, obviamente tenemos una flora normal de bacterias que siguen ahí incluso tras lavarnos los dientes, es lo que se conoce como flora saprófita.

¿A qué llamamos flora saprófita?

Esta denominación se le otorga a cualquier flora microbiana que vive en diferentes partes de nuestro organismo en equilibrio y no genera ningún tipo de patología. La importancia de mantener este equilibrio es fundamental, ya que si se rompe por cualquier circunstancia, cierta población de bacterias puede sobrecrecer y causar problemas de diversa índole (esto es aplicable a todo el cuerpo).

¿En una boca sana, que tipo de bacterias podemos encontrar?

A modo de curiosidad, os comentaré por encima que tipo de microorganismos tenemos en nuestra boca, no me centraré en patologías al menos por el momento.
Podemos encontrar los siguientes tipos de bacterias:

Bacilos: llamados así por su forma de bastón.






Cocos: con forma redonda.




Espiroquetas: con forma de espiral (esta no es muy difícil xD)





Esto es un ejemplo muy simple y reducido (el mundo de la microbiología es difícil y muy denso) de lo que podemos tener en la boca y no somos conscientes de ello.
Es importante tener la boca limpia y cuidada para que el medio natural de estos bichitos no sea propenso para crecer demasiado y crearnos una infección u otro tipo de problemas.
Comed bien, lavaros los dientes a menudo, usad flúor y acudid al médico ante cualquier problema o sospecha de ello.
Boca solo tenemos una y para toda la vida, ¡cuidadla como es debido!

¿Os imaginabais que este tipo de seres convivían con vosotros a diario?

Saludos ^^

martes, 20 de enero de 2015

¡Preguntar es lo primero!

A pesar de llevar un tiempo de sequía con los artículos, ¡he sacado tiempo para seguir retomando el asunto!
Una de las cosas que me gustaría es establecer como un "consultorio de dudas" digamoslo así. Si queréis que se haga un artículo sobre un tema concreto, o tenéis dudas, sentíos libres de preguntar y de mandar un email con cualquier cosa, y en la medida de lo posible os procuraré responder.
Pero para que esto salga adelante, es necesaria la participación de todos ^^
Si esto sale adelante cuando reúna un número suficiente de preguntas publicaré una entrada respondiendo cada una.

¿Qué podéis preguntar? Realmente cualquier cosa, como si tenéis dudas sobre los resultados de una analítica, si os van a hacer pruebas sobre algo y no sabéis muy bien que os vais a encontrar. Si queréis algún remedio natural para una gripe o un dolor de cabeza, etc.

¡Todas las preguntas son bien recibidas!
Eso sí, os agradezco si colaboráis en explicaros de forma clara y concisa, cuanta más claridad a la hora de preguntar, es mucho más sencillo aportar una respuesta.

Así que animaros y sed valientes para interactuar y aprender un poquito más acerca de nuestro organismo.

¿Qué hay que hacer para preguntar? Podéis dejar un comentario en esta entrada o bien enviar un email a la dirección del blog: nyancatchocoretto37@gmail.com (sí, es rara pero para eso os la dejo escrita, para que copiéis y peguéis xD)


¡Espero tener preguntitas pronto! *^*  Muchos saludos ^^