Aunque no es muy común podría pasarle realmente a cualquiera y es preferible saber un par de trucos para controlarla. Generalmente nos preparan para la fiebre que es lo "normal", pero la hipotermia es todo lo contrario y tiene otras medidas de actuación básicas.
¿Qué es la hipotermia?
Como ya sabemos, la fiebre es el aumento de la temperatura corporal por encima de los 37ºC, la hipotermia consiste en el descenso de la temperatura por debajo de los 35ºC.
En este punto debemos marcar unas pautas y unos límites para no alarmarnos ni creer que un leve descenso de temperatura es hipotermia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGZAo2yg8pxsTU5-WM9aSnnC86W3k_107qS-2M48C6a_Gg25yaANq78ug7ViscDMUZy4saitxVe59_-W_7ecfKvpRqnNLtOsLuE7-h6xVzayM9Nag3VaBsQA6dRFc1fkrMbTLE2RM00E8/s1600/hipotermia-frio-salud.jpg)
¿Cómo puede producirse?
Las causas son diversas, pero lógicas, pueden prevenirse en la mayor parte de las veces:
- Exponerse a bajas temperaturas sin ropa adecuada durante largos períodos de tiempo.
- Exponerse a baños en lagos y ríos a muy poca temperatura.
- Esfuerzos extremos sin descanso.
- Una incorrecta alimentación e hidratación con líquidos calientes (sobretodo en entornos fríos).
- Utilizar ropa mojada/húmeda en estaciones frías.
¿Cuáles son los límites de temperatura?
Hay que tener en cuenta la temperatura normal de cada persona, hay personas con temperatura más alta que otras.
Por norma general una temperatura media se encuentra entre los 36,5ºC/36,7ºC. Sin embargo hay personas cuya temperatura normal abarca desde los 36ºC hasta los 35ºC incluso.
Ahora bien, teniendo en cuenta esto y en función de los síntomas, consideraremos que la hipotermia debe tratarse de los 35ºC para abajo, temperaturas inferiores deben ser atendidas con rapidez y urgencia.
¿Cuáles son los síntomas?
Podemos clasificar los síntomas en tres fases diferentes que se producen en un estado de gravedad u otro, distinguimos así entre hipotermia leve, moderada o grave.
En este post me centraré en la hipotermia leve-moderada, pero si no conseguís que la temperatura suba, debéis acudir a urgencias rápidamente.
Los síntomas en esta fase son los siguientes:
- Temblores (aunque estos pueden desaparecer).
- Somnolencia.
- Debilidad.
- Falta de coordinación.
- Delirios.
- Piel fría y pálida.
- Confusión.
- Respiración pausada y alteración de la frecuencia cardíaca.
- Si la hipotermia persiste mucho tiempo, es posible incluso que se produzcan vómitos.
¿Cómo actuar?
- Hay que tener en cuenta que la persona que está sufriendo hipotermia va a experimentar una sensación térmica de calor, ya que su cuerpo lucha por generar y absorber temperatura, es posible que se niegue, pero debemos tapar al paciente con mantas (sobretodo dar calor a los pies).
- Comprobar que la persona está consciente y que responde a nuestros estímulos (en caso contrario es preferible acudir al hospital).
- En caso de que el paciente este consciente y se encuentre con capacidad para tragar, es bueno ofrecerle líquidos calientes preferiblemente dulces (como una infusión de manzanilla con azúcar). Si no quiere beber, un caramelo con azúcar también puede servir.
- Si la hipotermia es severa y hay que esperar a la llegada de un servicio médico es muy importante hablar con el paciente en todo momento para evitar que pierda la consciencia. Si la hipotermia se ha producido en la calle hay que resguardar a la persona en un lugar donde no pueda experimentar más frío.
- Si el paciente está inconsciente hay que comprobar que puede respirar y que no tiene obstruidas las vías respiratorias (en estos casos podría ser necesaria la maniobra de RCP).
- Si el paciente tiene la ropa mojada o húmeda, debe sustituirse por ropa seca.
Importante, que NO SE DEBE HACER:
- Nada de ofrecer ni hacer beber al paciente bebidas alcohólicas.
- NO se debe aplicar calor directo (nada de duchas con agua caliente, nada de mantas eléctricas, nada de cambios bruscos de temperaturas extremas).
- No ignorar la bajada de temperatura, si colocamos el termómetro al paciente y tiene 34,4ºC y no somos capaces de subirle la temperatura hay que acudir a un hospital.
- Si no se está seguro de como actuar, no esperar a que la hipotermia pase por sí sola, siempre es preferible solicitar ayuda médica.
Como nota aclaratoria diré que este post está orientado a ayudar a tratar la hipotermia leve en niños o ancianos (que pueden ser propensos a sufrirla).
La hipotermia puede evolucionar en casos graves a muerte del paciente, hay que tener en cuenta cuándo se debe acudir y cuándo no a un hospital. Se debe tener en cuenta el estado de la persona que sufra esta situación actuando sin pánico y pidiendo ayuda a una ambulancia siempre que sea preciso.
¡Saludos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario