En estos meses de Abril y Mayo este hecho no es muy significativo porque aún no hemos abandonado la chaqueta y tanto las temperaturas como la incidencia del sol no son muy graves. Sin embargo a medida que se aproxima el verano nos olvidamos un poco de proteger una de nuestras barreras físicas básicas: la piel.
Este tema tiene muuucha densidad y muchos aspectos a tener en cuenta a la hora de analizar una patología, así que dividiré el tema sobre la piel en varios post que ya iré publicando a medida que avancen los temas.
El tema de hoy trata sobre uno de los aspectos más básicos que presenta nuestra piel, los lunares. Este tema parece que es bastante reciente pero ya esta más que demostrado que debemos prestarles atención, aunque claro está, no pretendo que nadie se autodiagnostique con este artículo, este post es una guía orientativa sobre qué debemos observar y qué parámetros debemos tener en cuenta sobre los lunares para alertarnos e ir corriendo al médico.
Como es bastante extenso trataré de estructurarlo lo mejor posible, para realizar este post han colaborado varias personas aportando sus dudas que expondré a continuación para tratar de resolverlo todo con la mayor claridad posible :)
¿Qué es un lunar?
Como ya sabemos, el color de la piel se debe a tres factores principalmente, pero para el tema que nos ocupa ahora. sólo me centraré en los melanocitos.
Los melanocitos son células de origen neuroectodérmico que producen el pigmento llamado melanina.
Ahora bien, un lunar es el término popular de nevus melanocítico, una proliferación anormal pero
benigna de melanocitos de la piel que tienden a agruparse en nidos llamados tecas.
¿Existen diferentes tipos de lunares?
Técnicamente sí, existen varios tipos que varían en su forma, color, tamaño y presencia de pelo. Suelen evolucionar a lo largo de la edad y son los siguientes:
- Nevus junturales:
a) Forma: pequeños, redondos y planos, incluso ligeramente elevados.
b) Color: pueden ser marrones claros llegando a negros.
c) Tamaño: entre 1mm y 1 cm, su superficie es lisa.
d) Presencia de pelo: ausente.
e) Edad: suele darse más en la infancia.
- Nevus compuestos:
a) Forma: suelen presentarse como pápulas redondas.
b) Color: puede presentar variaciones desde el marrón oscuro al color de la piel normal.
c) Tamaño: entre 5mm hasta 1cm. Su superficie puede ser lisa o verrucosa.
d) Presencia de pelo: sí.
e) Edad: se presentan en la pubertad y en la edad adulta.
- Nevus intradérmicos:
a) Forma: pápulas con superficie lisa o papilomatosa, de tacto duro pero elástico.
b) Color: abarca desde el marrón hasta el color de la piel normal.
c) Tamaño: pueden medir desde milímetros hasta algunos cm.
d) Presencia de pelo: presencia de pelo pigmentado en su interior,
e) Edad: adulta y senil.
¿Por qué se forman los lunares?
No se conocen los factores por los cuales se forman los lunares, hay teorías que hablan de factores hereditarios. Uno de los factores ya demostrados es que la exposición a las radiaciones ultravioletas inducen la proliferación de las células que da lugar a los lunares.
¿Que complicaciones pueden presentar los lunares?
Una de las preguntas más comunes sobre los lunares es si es malo que sangren, se inflamen o presenten trombosis.
Las hemorragias por golpes o rascado, la trombosis por torsión del lunar o la inflamación (puede producirse por los folículos pilosos presentes en el lunar) que produce picor y dolor, son las tres complicaciones más comunes.
No presentan patología grave ni significa que ese lunar vaya a evolucionar a un cáncer, simplemente ante estos síntomas hay que dejar que el lunar cure solo, pero si a la semana (o como muchísimo dos semanas) no se presenta mejora del lunar es preciso ir al médico para que descarte alguna patología grave.
El dato a tener en cuenta y en el que es necesario hacer un diagnóstico diferencial cuanto antes mejor, son los nevus melanocíticos atípicos (los displásicos).
¿Dónde pueden aparecer los lunares?
Pueden abarcar cualquier zona de la piel, incluidas las uniones de la piel con las mucosas, en la cavidad oral, en la laringe, las uñas, la conjuntiva ocular, los genitales externos, las palmas y las plantas. Así que no es nada patológico presentar un lunar en cualquier zona de la piel mencionada.
¿Es malo quitar el pelo de raíz de un lunar?
Se recomienda no arrancar de raíz el pelo presente en un lunar ya que es una zona que presenta una concentración celular activa y la activación celular para producir de nuevo el pelo puede presentar cambios en la estructura del mismo. Es más recomendable recortar el pelo con tijeras (sin dañar el lunar).
Son los lunares que presentan unas características clínicas que se asocian a un mayor riesgo de desarrollar un melanoma maligno. Con esto recalco que no significa que tener uno sea sinónimo de desarrollar cáncer (nada de alarmarse) simplemente hay que estar atentos a las características que presenta.
¿Qué cualidades presenta un nevus displásico?
Uno de los aspectos que suele preocupar es el color, ya que puede presentar áreas de color marrón claro u oscuro o áreas que no presenten pigmentación. Sus bordes son irregulares y angulosos con un tamaño de unos 5 o 10 mm. Pueden ser únicos o múltiples.
Ahora bien, se sabe comúnmente que los lunares con diferencias de color y bordes irregulares pueden ser característicos de malignidad, es fácil alarmarse si tenemos lunares que presentan las anteriores características, pero una diferencia muy importante es la siguiente: este tipo de lesiones permanecen estables y no cambian de color de forma apreciable, tampoco experimentan cambios en el crecimiento de forma muy rápida a lo largo del tiempo.
¿Por qué es esto importante? Porque los melanomas cambian de tamaño, de color y de forma rápida y evidentemente según transcurra el tiempo.
Llega la parte importante: diferencias entre lesiones benignas y malignas de los melanocitos
Existe una regla muy conocida para evaluar si un lunar es sospechoso de ser maligno, esa es la regla del ABCDE. Son sospechosos de ser malignos los lunares que presenten las siguientes características:
- A: asimetría en su forma.
- B: bordes irregulares.
- C: color variable y crecimiento de la lesión.
- D: diámetro superior de 0,6 cm.
- E: evolución con relación al aumento de tamaño, el color, aparición de dolor picor y/o sangrado.
Os dejo una foto a continuación sobre esta regla:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKnbFCSw43AG0Wjkx6tb0hyphenhyphenuTmaoqPuo4RzYreTfCHHQznqH6e7VfDDzxxxqJEB8sEcoNbIV3ab66-Ao7y90oBNyCI7PcfWv4oRZPMOCzDnuzzY2zF4mX_sSJAUKulyDrcQtG0H7YyxzE/s1600/lunar_melanoma+(1).jpg)
El melanoma maligno
Este es el tumor maligno que se origina en los melanocitos, puede originarse tanto en la piel como en las mucosas oral, nasal y vísceras (aunque no es lo habitual).
Se relaciona con la mayor exposición solar y con el envejecimiento.
Hay muchos factores de riesgo sobre el melanoma, no voy a ampliarlo mucho en este post, si alguien quiere saber más de el que me lo comunique para hacer un post dedicado solamente al melanoma.
Como factor de riesgo evidente solo me voy a centrar en los lunares.
¿Qué tipo de factores de riesgo presentan los nevus?
El melanoma puede proceder de un nevus melanocítico previo, realmente, cualquier tipo de lunar puede transformarse en un melanoma, pero los nevus displásicos y los congénitos gigantes (mayores de 10cm de diámetro) son los de mayor riesgo.
Esto no significa que cualquier lunar vaya a evolucionar a melanoma.
¿Qué aspecto puede presentar un melanoma?
Dado que hay varios tipos de melanomas malignos, explicaré la clínica del melanoma de extensión superficial, que es el 70% de los melanomas.
Se presenta como una mácula pigmentada o como una zona de hiperpigmentación en un lunar previo, la superficie puede ser lisa o hiperqueratósica, escamosa o costrosa, puede tener varios tipos de tonalidades como negro, azul, marrón, rosado, violeta, gris, blanco-azulado, etc.
Los bordes son irregulares y a veces puede presentar un halo inflamatorio eritematoso. El diámetro es mayor de los 6-8mm.
¿Cómo podemos tratar de prevenir el melanoma?
Lo primero y más importante es tener cuidado con el sol, evitar exponernos a él en horas de riesgo (ya sabéis, entre las 12 y las 16 horas). Cualquier tipo de exposición debe hacerse con cremas protectoras solares. El sol aunque nos guste para lucir una tonalidad más oscura, es muy perjudicial para la piel y puede traernos malas consecuencias.
Otro mecanismo de prevención es que de vez en cuando miréis vuestros lunares, nada de obsesionarse, simplemente observar si alguno ha cambiado o ha crecido rápidamente. Acudid al médico cuanto antes, las lesiones cutáneas crecen muy rápidamente y en casos de malignidad esto solo se traduce en que la enfermedad está avanzando de forma rápida. En los lunares cercanos a la boca, la nariz o los ojos, es preferible no dejar que se expandan demasiado dado que en una escisión quirúrgica cuanto menos tejido sano quitemos mejor para nuestro aspecto físico, pero en la cara no hay mucho margen de piel que se pueda quitar.
Ante cualquier duda podéis consultar a un Dermatólogo para evitar cualquier patología.
Y esto es todo por hoy, ha sido un tema muy denso a tratar y espero haber resuelto todas las dudas, si alguien tiene alguna duda más siempre puede mandar un email (os recuerdo que la dirección es nyancatchocoretto37@gmail.com) o podéis dejar cualquier comentario con las dudas.
Por último os dejo una fotografía de Google sobre ejemplos de lunares malignos (fila de abajo) comparados con los benignos (fila de arriba).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjw7qDvZGa7PJKiMzVUjEhuwb9PVFCKi738zSNpfaKw-WVow1x4VZtYqOTMm6mJDU-Dd0APGrshYIx_GWCzxTdEl24o20jVjA4X4ADHwBj_j1jWXw_T5Bn6-8KV-zoYdT0ldk4gWWWb6zU/s1600/Differences-between-benign-and-malignant-moles-or-blemishes.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario