Seguidores

domingo, 25 de enero de 2015

Gripe :D


El título viene inspirado por la propia enfermedad que padezco ahora, en efecto, la gripe. Es tiempo y racha de que todo el mundo esté enfermo así que aprovecho y baso mi tema de hoy en ella.
Todo el mundo sabe lo que es la gripe pero...¿sabemos como funciona?
No me voy a  basar en explicar cómo es el virus, ni que composición genética tiene...porque sería más complicado de tratar el tema.

Lo fundamental que hay que saber, es que la gripe está provocada por el retrovirus de la gripe o influenza.
Como de todo hay que saber sacar el humor...aquí tenemos el mítico chiste fácil :D 




             


Pero siendo serios, el aspecto del virus de la gripe esquemáticamente hablando es este: 


                   

Los virus son parásitos intracelulares obligatorios, ¿qué quiere decir esto? Que no pueden cumplir sus funciones vitales sin una célula huésped.
Cuando un virus consigue entrar en nuestro organismo se introduce en una célula para utilizar el código genético que necesita y así fabricar copias (sus bebés, hablando mal).
Estas copias permanecen en la célula hasta que bien ocurran dos cosas: que el citoplasma celular se rompa y los nuevos virus salgan a parasitar las células, o que ocurra algún cambio brusco que hagan que estas copias se liberen.

Y así, muy resumido y esquemático tenemos la explicación de como se ha producido nuestra enfermedad.

¿Cómo se contagia el virus de la gripe?

No es difícil contagiarse ya que los propios virus se encuentran en el aire, pero lo más común y probable es que estemos en contacto con una persona infectada, el hecho de hablar, toser, estornudar ya es más que suficiente para liberar las partículas víricas al aire y que entren en nuestro organismo.

¿Qué síntomas se experimentan?

Tener el virus de la gripe es prácticamente seguir un esquema progresivo ascendente, hasta el punto más álgido, y que luego éste descienda hasta que nos curemos.
En dicho esquema empezaremos con los síntomas más leves, siguiendo con los moderados, hasta llegar al punto de la infección en el que peor nos sentiremos.

El primer estado es el llamado período de disestar, es esa sensación rara en la que no nos encontramos mal, pero tampoco tenemos la sensación de tener un buen estado de salud.
El siguiente punto, es sentir molestias en la faringe, tener tos, sensación térmica alterada. Este período suele durar de uno a dos días.
Los días siguientes ya empieza el cuadro sintomático más complejo, mucosidad abundante, tos con expectoración, fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y fotosensibilidad.
Este es el cuadro común de los síntomas de la gripe, pero pueden producirse cambios con los que en vez de sufrir el cuadro de infección respiratoria, nuestro cuadro clínico cambie.

¿Qué puede ocurrir con el virus?

En ocasiones ocurre que si tenemos el sistema inmune demasiado débil, el virus pueda desplazarse del tracto respiratorio superior hacia el estómago, provocándonos vómitos o diarrea, es necesario acudir al médico con urgencia para un correcto tratamiento.

¿Cuánto puede durar el proceso gripal?


Lo más habitual es que todo este proceso tenga una duración de una semana o incluso diez días, todo depende del organismo.

¿Qué tratamiento se debe seguir con el virus de la gripe?

Esta es la pregunta de oro, ya que para tratar al virus en sí no existe ningún tratamiento. En el caso de las bacterias u otro tipo de organismos sí existen medicamentos para combatirlos directamente, pero en el caso de los virus no se puede hacer nada contra ellos, ya que del contagio de una persona a otra el virus muta y experimenta cambios.
El tratamiento se debe aplicar para paliar los síntomas (recetado por el médico además), pero no abarca mucho más allá de paracetamol, acetil cisteína, propalgina, lizipaína...cualquier medicamento para los síntomas experimentados.
Es el propio sistema inmune de nuestro cuerpo el que debe activarse y tratar de eliminar el virus de la gripe.

¿Además de la medicación...hay algo que podamos hacer para sentirnos mejor?

Lo más importante es el reposo en cama para no empeorar nuestra sensación de mal estar, beber abundantes líquidos para facilitar la eliminación de la mucosa, y permanecer en una habitación oscura si padecemos migraña en este proceso.
Aunque también están los clásicos remedios caseros que funcionan bien para paliar nuestros síntomas:
- Miel y limón calientes para el dolor y la irritación de faringe.
- Infusiones de té o equinaccea para recuperarnos con la mayor rapidez posible.
- La clásica leche con miel calentita.
- Caramelos de menta o de limón para los ataques de tos bruscos.
- Alimentarse bien para reponer fuerzas (alimentos calientes como caldo siempre sienta bien).
- Cualquier remedio que esté hecho desde el cariño de vuestra madre o vuestra abuelita ;)

¿Es posible poner en práctica algún medio de prevención?


En época de gripe es muy difícil evitar contagiarse, ya que en nuestro día a día tratamos con mucha gente y utilizamos medios de transporte público en los cuales todo el mundo tose, estornuda...
Aunque sea difícil evitarlo, lo mejor es cuidarse, abrigarse bien para salir a la calle, protegerse el cuello del frío (muy importante), no sufrir cambios bruscos de temperatura de un interior a la calle y viceversa, no coger frío en los pies. Y sobretodo, si podéis evitarlo, ¡no contactéis con una persona con gripe!


Espero que os haya gustado y que si ahora estáis enfermitos como yo, lo toméis con paciencia, descanso y humor.

¡Saludos! ^^

jueves, 22 de enero de 2015

La píldora...¿sí o no?

Tema interesante donde los haya porque la píldora anticonceptiva es todo un mundo de pros y de contras.
Es un tema muy denso a tratar y muy difícil, pero merece la pena informarnos bien sobre ella. Voy poco a poco para resolver las dudas más comunes:

¿Qué es la píldora anticonceptiva?
La píldora anticonceptiva se compone de unas series de pastillas con una cantidad de dos hormonas: drospirenona y etinilestradiol lo que recibe el nombre de píldora combinada. Estas hormonas en combinación tienen dos funciones básicas: como método anticonceptivo para evitar un embarazo y como reguladoras del ciclo menstrual.
Cabe decir algo básico de la píldora y es que esta NO es un método de barrera frente a enfermedades de transmisión sexual.

¿Cómo funciona la píldora?

La píldora combinada al tener estas dosis controladas de dos hormonas diferentes, evita la ovulación en la mujer, además de engrosar la mucosa del cuello del útero (lo que dificulta el paso de los espermatozoides). También es posible que la píldora afecte el revestimiento del útero (el endometrio) lo que impide que un óvulo fecundado anide en él.

¿Qué debo hacer si quiero tomar la píldora?

Lo primero y más importante es consultar con el médico, se debe tener una edad adecuada para empezar el tratamiento con hormonas sintéticas. Tanto si vuestro ciclo menstrual es muy irregular como si queréis un método anticonceptivo seguro, acudid al médico.

¿Cómo debo tomar la píldora?

Puesto que marcas comerciales hay muchas, vuestro médico os recetará la que considere necesaria. Hay dos tipos de formato de píldora que podéis encontrar: con placebo (28 pastillas)  y sin placebo (21 pastillas).
Esto es un poco a elección propia, tanto si tomáis placebo como si no, la menstruación debe bajar en la semana llamada de descanso (que coincide con la toma del cuarto o quinto placebo).
Lo primero y más importante es leer las instrucciones (el libro de instrucciones realmente) ya que en ellas se indican todos los pasos detalladamente, así como efectos secundarios o precauciones a tomar en cuenta.
¿Cómo se debe tomar la píldora? La palabra indicada es la CONSTANCIA, ya que es muy importante llevar el control de las horas y las píldoras ingeridas (si no, ocurren los sustos).
Para garantizar la eficacia de la píldora, lo mejor es empezar a tomar el primer comprimido el mismo día que nos baje la menstruación, a partir de este blíster, nuestro ciclo se regulará sólo, pero podemos sufrir algunos cambios que nos pillen desprevenidas. Procurad tomar la píldora a la misma hora TODOS los días.






¿Qué cambios puedo sufrir cuando empiece a tomar la píldora?


Cabe decir que ni todos los efectos ocurren en todas las mujeres por igual, ni tiene porqué suceder nada, cada cuerpo es distinto y reacciona a su manera. Entre los diversos cambios que podemos experimentar encontramos:

- Es posible que suframos cambios de humor, enfados repentinos, momentos muy sensibles...
- Podemos experimentar aumento en la densidad mamaria, que se hace más evidente en los días correspondientes a la ovulación.
- Es posible sufrir retención de líquidos, es preferible controlar nuestra alimentación.
- También podemos tener migrañas o cefaleas.
- Pueden ocurrir cambios en la líbido, por lo que el deseo sexual también sufre variaciones.
- Uno de los aspectos más incómodo del primer mes de tomar la píldora (aunque puede ocurrir en cualquier momento por algún desajuste, pero no es lo habitual) es tener sangrado entre periodos, pero es un sangrado peculiar, escaso y de una tonalidad marrón, clínicamente se conoce como "spoting" y no presenta ningún tipo de patología, simplemente el cuerpo se está regulando.

Estos son sólo algunos efectos descritos en el libro que acompaña al envase, leedlo bien antes de iniciar el tratamiento.

¿Qué ocurre si me paso de hora, o si me olvido de algún comprimido?

Esta es la pregunta del millón y la duda que más nos trae de cabeza si por circunstancias varias se nos ha olvidado algún comprimido. Dentro del prospecto hay un esquema con opciones en caso de que la píldora se nos haya olvidado en la primera, segunda o tercera semana del blíster.
Se debe tener en cuenta cuantas horas nos hemos olvidado el comprimido, hay un margen de 12 horas desde la hora que debíamos tomarlo hasta que se pase la efectividad, si nos tomamos el comprimido dentro de esas 12 horas de margen, la protección frente a embarazo no disminuye, pero si traspasamos las 12 horas en la primera y segunda semana conviene utilizar preservativo mientras seguimos la toma de la píldora durante una semana.
La tercera semana no presenta riesgos, y si se os olvida algún placebo, simplemente desechadlo.

Aun así, recalco que todo viene explicado en el largo prospecto. Si tenéis alguna duda, hablad siempre con el médico.

¿Qué debo hacer si quiero dejar la píldora?

Lo primero es consultar al médico, la píldora a pesar de traer beneficios a veces las desventajas pesan mucho más y es posible que tras unos meses prefiráis dejarlo.
Tras la consulta del médico, se recomienda dejar la píldora una vez finalicéis el blíster con vuestra siguiente menstruación, así no rompéis el ciclo hormonal a la mitad del proceso.
Tened en cuenta que si la habéis estado tomando durante un tiempo, ahora esa carga hormonal que tomabais ya no está, por lo que el cuerpo tardará un tiempo en volver a sus niveles hormonales basales.

¿Qué efectos puedo notar tras suspender la píldora?

No tiene porqué haber ningún efecto secundario, pero lo más probable es experimentar lo siguiente:

- Brotes de acné: la píldora ayuda a controlarlo con las dosis hormonales, es posible que durante la suspensión tengáis varios brotes.
- Cambios en el humor: sí, de nuevo cambios hormonales por los vaivenes en los niveles hormonales.
- Aumento de peso: con una alimentación controlada esto no debe suponer un problema.
- Cambios en la menstruación: no os alarméis si vuestra menstruación desaparece el primer mes, o si incluso no viene en un par de meses (amenorrea pospíldora), el cuerpo aún se está regulando y esto puede ocurrir.
- Si suspendes la píldora por estar buscando quedarte embarazada, ten cuidado con intentarlo los primeros meses, son frecuentes los embarazos múltiples tras dejar la píldora porque el cuerpo puede liberar varios óvulos a la vez.

Si tenéis muchos efectos secundarios, retomo el consejo de consultar con el médico.

En conclusión...¿píldora si o no?


Ni todo es malo ni todo es bueno, tomar la píldora tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Empecemos por las ventajas:

- Disminuye la probabilidad de sufrir cáncer de ovario cuanto más tiempo se tome.
- Disminuye el riesgo de sufrir cáncer de endometrio, esta protección puede durar bastante tiempo incluso tras dejarla.

- Disminuye el riesgo de sufrir osteoporosis.
- Reduce a la mitad el riesgo de sufrir enfermedad inflamatoria pélvica.
- Regula nuestra menstruación y reduce los dolores sufridos en la dismenorrea.

Como desventajas tenemos:

- Produce hipertensión arterial.
- Aumenta el riesgo de sufrir coágulos sanguíneos.
- Hay un estudio afirmando que con antecedentes de cáncer de mama directos en la familia, la toma de la píldora aumenta la incidencia de sufrirlo (pero esto no está muy claro y no significa que tomar la píldora produzca cáncer de mama).
- Aumenta muy ligeramente los riesgos de sufrir un ictus.


Aunque da miedo leer los efectos secundarios y consecuencias, son poco frecuentes. Tanto tomar la píldora como no tomarla tiene sus cosas buenas y cosas malas, lo importante es valorar la situación personal de cada mujer y su historia clínica, además de acudir a las revisiones médicas pertinentes y vigilar nuestra salud.

Todo con control y cuidado es posible :)



¡Saludos!

miércoles, 21 de enero de 2015

Curiosidad: el micromundo bucal


No es raro encontrar uno de esos miles de anuncios de cualquier producto dental en los que nos dicen que tenemos miles de bichitos en la boca.
Es cierto que tenemos muchos de esos "bichos" en nuestra boca, ya que al estar hablando, comiendo, bebiendo de cualquier objeto (más el contacto con otras personas) estamos interactuando con ella continuamente.
Es por esto por lo que consideramos la boca como uno de los lugares más "sucios" de nuestro cuerpo. Pero no todo es malo, obviamente tenemos una flora normal de bacterias que siguen ahí incluso tras lavarnos los dientes, es lo que se conoce como flora saprófita.

¿A qué llamamos flora saprófita?

Esta denominación se le otorga a cualquier flora microbiana que vive en diferentes partes de nuestro organismo en equilibrio y no genera ningún tipo de patología. La importancia de mantener este equilibrio es fundamental, ya que si se rompe por cualquier circunstancia, cierta población de bacterias puede sobrecrecer y causar problemas de diversa índole (esto es aplicable a todo el cuerpo).

¿En una boca sana, que tipo de bacterias podemos encontrar?

A modo de curiosidad, os comentaré por encima que tipo de microorganismos tenemos en nuestra boca, no me centraré en patologías al menos por el momento.
Podemos encontrar los siguientes tipos de bacterias:

Bacilos: llamados así por su forma de bastón.






Cocos: con forma redonda.




Espiroquetas: con forma de espiral (esta no es muy difícil xD)





Esto es un ejemplo muy simple y reducido (el mundo de la microbiología es difícil y muy denso) de lo que podemos tener en la boca y no somos conscientes de ello.
Es importante tener la boca limpia y cuidada para que el medio natural de estos bichitos no sea propenso para crecer demasiado y crearnos una infección u otro tipo de problemas.
Comed bien, lavaros los dientes a menudo, usad flúor y acudid al médico ante cualquier problema o sospecha de ello.
Boca solo tenemos una y para toda la vida, ¡cuidadla como es debido!

¿Os imaginabais que este tipo de seres convivían con vosotros a diario?

Saludos ^^

martes, 20 de enero de 2015

¡Preguntar es lo primero!

A pesar de llevar un tiempo de sequía con los artículos, ¡he sacado tiempo para seguir retomando el asunto!
Una de las cosas que me gustaría es establecer como un "consultorio de dudas" digamoslo así. Si queréis que se haga un artículo sobre un tema concreto, o tenéis dudas, sentíos libres de preguntar y de mandar un email con cualquier cosa, y en la medida de lo posible os procuraré responder.
Pero para que esto salga adelante, es necesaria la participación de todos ^^
Si esto sale adelante cuando reúna un número suficiente de preguntas publicaré una entrada respondiendo cada una.

¿Qué podéis preguntar? Realmente cualquier cosa, como si tenéis dudas sobre los resultados de una analítica, si os van a hacer pruebas sobre algo y no sabéis muy bien que os vais a encontrar. Si queréis algún remedio natural para una gripe o un dolor de cabeza, etc.

¡Todas las preguntas son bien recibidas!
Eso sí, os agradezco si colaboráis en explicaros de forma clara y concisa, cuanta más claridad a la hora de preguntar, es mucho más sencillo aportar una respuesta.

Así que animaros y sed valientes para interactuar y aprender un poquito más acerca de nuestro organismo.

¿Qué hay que hacer para preguntar? Podéis dejar un comentario en esta entrada o bien enviar un email a la dirección del blog: nyancatchocoretto37@gmail.com (sí, es rara pero para eso os la dejo escrita, para que copiéis y peguéis xD)


¡Espero tener preguntitas pronto! *^*  Muchos saludos ^^