Seguidores

lunes, 6 de octubre de 2014

Ansiedad y estrés


Muy buenas noches a todos:

El tema de hoy trata sobre las que son llamadas "enfermedades del siglo XXI", ¿por qué reciben este nombre? Porque son los males más comunes de nuestra sociedad debido a nuestro estilo de vida.
Hoy voy a explicar en que consiste el estrés, (en el siguiente post continuo con la ansiedad si no sería demasiado pesado de leer) síntomas y maneras de prevenirlo, quizás sea un post un tanto largo, pero la salud es la salud, y no hay mejor manera de prevención que hacer conciencia sobre los ciudadanos.
Muchas personas consideran que ambas palabras no son enfermedades, pero he de decir que sí lo son, porque aparte de problemas psicológicos ocasionan síntomas físicos reales que se deben tratar.
Pero primero, hay que conocer ambos términos en sí mismo, por lo tanto, analicemos su predisposición:



¿Por qué factores están condicionado el estrés y la ansiedad?
1) El propio individuo: es el factor principal, de nosotros mismos dependen las somatizaciones que nos ocurran en función de nuestra capacidad de reacción a diversas situaciones, nuestra capacidad psicológica para encajar las presiones de la vida, nuestra tolerancia a la presión, Nuestra mentalidad y actitud influye directamente sobre cómo podamos desarrollar ambas patologías.

2) Ambiente: es condicionante en varios aspectos, ya que varios entornos son los que conforman la vida y el bienestar del individuo. Tales son el ambiente familiar, laboral, educativo...a mayor bienestar es menos probable presentar problemas nerviosos.

3) La capacidad de relación: si cada persona es capaz de llevar una buena relación en el entorno social, es más factible conseguir un estado de bienestar mental. Sentimientos contradictorios como la soledad, rechazo social, incapacidad de hacer vida social, etc, conllevan a situaciones de malestar.

4) Salud física: es muy importante también, es fundamental para que una persona se sienta bien, las enfermedades crónicas, limitantes o terminales condicionan directamente la salud mental.

Los estímulos que recibamos de cada uno de estos factores son los que nos ayudarán a analizar de mejor manera la ansiedad y el estrés. Los estímulos negativos son los que nos conllevan a meter un pie en la línea de estas dos patologías.


Una vez analizado el concepto...¿qué es el estrés?
Podemos definir el estrés como una sensación que en su justa medida, en dosis moderadas, es la reacción de alerta en el individuo que le ayuda a realizar tareas determinadas con un grado de atención y capacidad de reacción más elevados.
Esta sensación aplicada adecuadamente se convierte en necesaria para nuestra vida, pero si hay personas que no son capaces de tolerarlo como es debido, comienzan a desarrollar síntomas de malestar.



¿Qué síntomas podemos desarrollar ante situaciones estresantes?
Los síntomas son muy variados y generales, por lo que es difícil acertar en un diagnóstico directamente, ya que la sintomatología es inespecífica y muy común. Podemos presentar uno o varios, pero cada persona es un mundo y cada individuo presentará sus propios síntomas. Por regla general, éstos son los siguientes:

- Dolores: abdominales, cefaleas, dolor muscular...
- Alteraciones cardíacas.
- Aumento de la respiración.
- Sudoración.
- Temblores.
- Mareos.
- Alteraciones en las heces.
- Diuresis elevada.
- Sequedad de boca.
- Dificultades en el proceso de deglución.
- Alteraciones del estado del ánimo.
- Dificultad para dormir.


¿En qué consiste la respuesta al estrés?
Nuestro día a día esta repleto de estímulos externos, cualquier estímulo exterior supone un factor de desequilibrio que trastorna la estabilidad del medio interno del organismo (dicho así suena muy tremendista, pero es una reacción sencilla). Esto produce un estado de alerta y de preparación para controlar dicho cambio. En esto consiste la respuesta al estrés: un aumento de la activación fisiológica y psicológica.
Constituye un mecanismo para preparar a nuestro organismo para una actividad determinada, además de un procesamiento mejor y más rápido de la información. Dicho mecanismo se centra también en las selecciones de conducta más adecuadas para hacer frente a los cambios externos.

Estas situaciones se producen en épocas de cambios sucesivos: trabajo nuevo, una mudanza, un cambio familiar, épocas de exámenes, trabajo excesivo, poco descanso, sensación de demasiada responsabilidad...y un largo etcétera.


¿Cómo puede responder nuestro organismo al estrés?
Podemos distinguir cuatro tipo de vías de respuesta:

- Conductas adaptativas: enfocadas en anular el estímulo producto del estrés, hay que tener en cuenta que esto no siempre es posible, nuestra vida es un conjunto de trabajo y responsabilidades.
- Conductas de lucha y huida: intentan enfrentar la situación que supera nuestra capacidad física, activando los niveles de respuesta fisiológica (estos producen los síntomas del estrés).
- Conducta sustitutiva: no enfrentan la solución al problema, pero procuran disminuir los síntomas.
- Conductas de inhibición: no reduce los estímulos estresores ni la activación fisiológica.

La respuesta más recomendable es la primera, enfocada a enfrentar el problema directamente.


¿Cómo reacciona el organismo ante el estrés?

Además de llevar a cabo la sintomatología anterior, el cuerpo entero se ve comprometido cuando el organismo está estresado, he preferido poner una fotografía que resume la reacción del cuerpo ante estos estímulos.




La fotografía pertenece a Google

¿Qué podemos hacer para reducirlo?
Es importante analizar la situación y descubrir qué punto es el problemático de nuestra condición de malestar para así saber tratarlo mejor.
También es importante pensar en uno mismo y saber relajarse dedicándonos unos minutos al día para nuestro bienestar. Las obligaciones están ahí, pero es más importante nuestra salud y la de los seres queridos que nos rodean.
Descansar el tiempo suficiente es de vital importancia, el cansancio es una lacra muy pesada que enturbia nuestro ánimo, así como una buena alimentación sana y variada que nos haga sentir más saludables. Realizar actividades que nos hagan sentir bien y liberar tensiones es muy buen tratamiento: deporte, escuchar música relajante, actividades como el yoga, el taichi, dar largos paseos, y sobretodo, apoyaos en vuestra familia que os ayudará con esta mala racha y reír todo cuanto podáis, una medicina natural de lo más efectiva.
Cuanto mejor nos sintamos por dentro, mejor estaremos por fuera :) garantizado.

Hasta aquí la primera parte del post, en el siguiente, analizaremos la ansiedad.

¡Saludos y relajaos!



2 comentarios:

  1. Ya sabía algo del tema pero tú lo explicaste y ampliaste muy bien.
    Hoy en día la mayoría de la gente se pasa la vida estresada... (-.__.-).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Demasiado, es todo demasiado agobiante, la parte de la ansiedad que tocará subir esta noche es muy completa también e interesante ^^ te la recomiendo

      Eliminar