Seguidores

lunes, 30 de marzo de 2015

Como actuar: Epistaxis

He decidido añadir una sección nueva al blog, unas instrucciones básicas sobre como actuar en los casos más cotidianos ante una emergencia que puede ocurrir en cualquier momento.
Inauguro esta sección con algo sencillo que ocurre a menudo sobretodo ahora que llega la época de calor: la hemorragia nasal, rinorragia o epistaxis.

Este término hace referencia (aunque ya lo he especificado) a cualquier hemorragia que proviene de las fosas nasales.
Es muy fácil que se produzca ya que toda la zona anatómica de las fosas nasales se encuentra muy irrigada.

¿Qué suele producir una hemorragia de esta zona?

Una causa muy común se encuentra en el resecamiento de la mucosa (ambientes con aires acondicionados por ejemplo), las alergias estacionales facilitan mucho este fenómeno también. Otras causas pueden ser por golpes o el abuso de algunos medicamentos en esta vía.

¿Cómo debemos actuar en este caso?

Si la hemorragia se produce en niños es importante calmar su estado ya que la sangre es muy alarmante y esto puede inquietarlos más aun. Pero tanto en niños como en adultos, las medidas de actuación son las mismas.
- Se debe taponar la nariz: el punto ideal para hacerlo es justo debajo del tabique (donde quedarían las aletas de la nariz) se debe presionar con fuerza y de continuo durante unos minutos.
- Este error es muy común y debe tenerse en cuenta: NO SE DEBE INCLINAR LA CABEZA HACIA ATRÁS, la gente suele realizarlo para que la sangre no salga, pero haciendo esto estamos conduciendo la sangre hacia la faringe y es deglutida llegando al estómago, también corremos el riesgo de ahogarnos, sobretodo si es mucha cantidad. Mientras taponamos la nariz, se debe inclinar la cabeza hacia adelante.
- Situarse en una zona sombreada: muchas veces los golpes de calor son la causa por la que se producen estas hemorragias, es preferible llevar a la persona a sentarse a una zona cubierta por la sombra mientras inclina la cabeza hacia adelante.
- Agua fría (que no helada) en la zona de la nuca: ayuda mucho a reducir los síntomas de los golpes de calor. En la zona de la nuca donde hay una pequeña depresión, encontramos un punto donde podemos estimular el bulbo raquídeo para estimular la acción vasoconstrictora. No se debe ejercer mucha presión, un leve masaje basta.
- Tapones utilizando gasas en la nariz: esto es más eficaz en niños pequeños, es preferible utilizar gasas en vez de algodón o papel, ya que estos materiales pueden quedarse adheridos a la mucosa y al retirarlos arrastramos con ellos el coágulo que ha parado la hemorragia, volviendo a producirla de nuevo.

¿Qué hacemos si la hemorragia no se detiene?
En estos casos se debe acudir al hospital o a un servicio médico de urgencias, ya que podríamos enfrentarnos a un problema más serio.

¿Cómo podemos prevenir las hemorragias?

En casos de mucosa reseca existen cremas nasales que ayudan a mantener la zona humedecida disminuyendo el riesgo de sangrado.
Otros métodos de prevención consisten en evitar ambientes excesivamente secos, no abusar de aparatos de climatización, evitar el sol en horas excesivamente calurosas y protegerse la cabeza siempre que se vaya a estar expuesto al sol durante un tiempo prolongado.


De momento esto es todo en este post, si queréis que se escriba sobre alguna situación de emergencia concreta dejadlo en los comentarios ^^

domingo, 29 de marzo de 2015

Primavera, primavera...

Toca recuperar esta entrada acerca de la primavera que tenía en el otro blog ^^
La he completado un poco más acerca de remedios que podemos hacer para "paliar" un poco este malestar estacional, y cómo se realizan las pruebas de la alergia.


Hoy estaba pensando en que estos meses son mi época de supervivencia, la primavera es de lo más bonita, viene el calor, todos los jardines se ponen mega bonitos...PEEEERO... ES LA TEMIDA ESTACIÓN DE LA ALERGIA.

"La primavera la sangre altera" quien dijo esto, tenía más razón que un santo. Mucha gente (demasiada por desgracia) sufre de alergia estacional, todo el mundo cuando oye la palabra alergia piensa: estornudos, tos, asma, picor de ojos, lagrimeo, fotosensibilidad, pañuelos, etc...
Y muchos síntomas más desagradables. Yo me incluyo entre esa gente que sufre estos meses xD (¡pero sobreviviremos!).
El caso es que pensando me he preguntado...¿sabéis que es la alergia y cómo se produce?

Para entender un poco como funciona nuestro cuerpo, os diré resumiendo que nuestro sistema inmune está formado por varias células, de todas las células que nos defienden, dos en concreto son las causantes de nuestros males (un poco irónico, sí).
Estas células son los mastocitos o células cebadas y los eosinófilos. Os pongo unas fotos para que veáis cómo son.







Estas células tan majas que veis, contienen en su interior un mediador químico llamado histamina, esta sustancia es la culpable de nuestros males, y os explicaré porqué.
La alergia generalmente viene predispuesta en nosotros por nuestros padres, es decir, si nuestra familia presenta un cuadro alérgico es muy probable (pero no seguro) que nosotros desarrollemos la misma característica. 
Cuando las partículas que producen alergias, conocidas como agentes alérgenos (polen, pelo de gato, ácaros, etc) entran en contacto repetidas veces con nuestro organismo, las células nombradas anteriormente liberan la histamina, produciendo así la alergia.
Por lo tanto, podemos definir la alergia como una reacción exagerada de nuestro organismo ante un agente alérgeno, que produce la liberación de histamina, y ésta sustancia, es la causante de nuestros síntomas: rinitis, picor de ojos, urticaria, etc.

Como ya conocéis, el tratamiento a esto son las pastillas llamadas antihistamínicos, que reducen la cantidad de este mediador químico neutralizando así los síntomas.
Los mastocitos se encuentran distribuidos por todo el organismo, pero se encuentran en mayor concentración en la piel y el sistema respiratorio, es por ello por lo que las alergias son más frecuentes en estas zonas, produciendo asma o broncoespasmos, y en la piel protuberancias con intenso prurito (picor).
Además de esto, los pacientes alérgicos presentan una mayor fotosensibilidad, lagrimeo, rinitis con exceso de mucosidad o disnea (insuficiencia respiratoria).
Todos estos síntomas deben estar controlados y regulados por un médico, si no sabéis con seguridad si presentáis algún tipo de alergia siempre podéis realizaros un análisis de sangre, ya que estas células aumentan mucho en procesos alérgicos.

Aparte de los antihistamínicos, existen más medicamentos para aliviar el resto de la sintomatología tales como inhaladores, gotas para los ojos, cremas dérmicas...
Como consejo es recomendable evitar salir de casa durante las horas en las que el polen está más activo, siempre podéis usar una mascarilla si os veis muy afectados al salir a la calle. Ni se os ocurra limpiar durante esta época, retirad cortinas, alfombras (no se os pase por la cabeza dormir en cuartos con moqueta). Si tenéis cojines, peluches, o cualquier objeto que acumule polvo, mantenedlo limpio. Alejaos de plantas/setos/insectos/campo/etc cualquier situación que haga reaccionar a vuestro cuerpo (en función de las alergias que tengáis). Si tenéis asma, un purificador de aire os puede ser de ayuda, os facilitará el respirar mejor.
Y como añadido, hay que tener paciencia, ya que uno de los efectos secundarios bastante incómodos de la medicación es que produce somnolencia y agotamiento (pero al menos no dependemos de un paquete de pañuelos todo el día).

No olvidéis que la primavera no es eterna :) y cuidaos mucho porque nuestro cuerpo nos habla constantemente sobre lo que le ocurre o necesita.

¿Cómo se realizan las pruebas de la alergia?

En primer lugar, tras acudir a vuestro médico de cabecera este os mandará de cabeza a un alergólogo, el especialista en estos casos.
Cuando vayáis a la cita os hará preguntas de rutina sobre vuestros síntomas, historia clínica familiar, etc.
Os pedirá que extendáis el antebrazo descubierto y pintará con un rotulador 8 o 9 puntos. Sacará una cajita con unos botecitos que contienen cada una de las sustancias que pueden provocar alergias, estas sustancias son las estándar, si tenéis un caso de alergia más extendido o grave, os mandarán al hospital para realizar esta prueba de forma más larga y específica.
Pondrá una gota al lado de cada punto y una de las sustancias que añadirá es el control de la prueba. El control es una sustancia que a TODO el mundo le ocasiona reacción y se realiza para asegurarse que la sangre reacciona bien con los alérgenos y desarrolla una respuesta frente a ellos.


                     



                     


Ahora viene la parte más incómoda de la prueba, con una aguja desechable por cada alérgeno, hará un pequeño pinchazo en la gota para que la sustancia se introduzca bajo la piel y así se genere la reacción. No es excesivamente doloroso, pero si molesto.

Se espera durante unos minutos y se observa la reacción en el brazo, el medico entonces determinará que alérgenos son positivos para la alergia.
Evidentemente esta reacción picará y permanecerá en la piel por uno o dos días, pero no hay que preocuparse ya que es una reacción controlada.

                      

PD: siento la mala calidad de las fotos, son de Google, no tengo fotos propias porque cuando yo me hice estas pruebas no estaba ni planeado el nacimiento del blog D:


Tras esto solo queda que os receten el tratamiento a seguir.
Nada más por hoy, espero que este pequeño resumen os ayude a entender mejor los cambios que se producen en vuestro cuerpo durante estos meses ^^


¡Saludos!