Seguidores

martes, 30 de septiembre de 2014

Pequeños invitados

Nuestro graaan mundo está repleto de curiosidades miréis donde miréis, algunas son muy visibles y otras son tan pequeñas que no imaginaríamos tal cosa.
Lo que os voy a contar hoy creo que la mayoría de vosotros lo sabe, pero aun así lo comento.
Gracias a numerosos instrumentos como lo es un microscopio, hemos conseguido avanzar en el estudio de cosas que no podemos percibir tales como células o bacterias.
Un derivado de los microscopios ópticos son los microscopios electrónicos, cuyo mecanismo es diferente del primero y gracias a él podemos ver con mucho detalle cosas MUY pequeñas.
Es de sobra conocido que nosotros somos entes en equilibrio con nuestro ecosistema, formamos continuas simbiosis y mutualismos todos con todos.
Pero bien...¿qué clase de bichitos conviven en nuestro organismo?

Sin irme más lejos me centro en la piel como barrera externa (ya profundizaremos y hablaré de guarrerías xD)
Nuestra piel tiene sus múltiples células en continua descamación (esta SIEMPRE renovándose), aparte de estar poblada por estafilococos (un tipo de bacteria) tenemos un ocupa bastante peculiar: el ácaro demodex. 

Este chiquitín mide nada más y nada menos que unas 4 micras (de ahí lo de chiquitín) y se aloja en los folículos pilosos de nuestro cuerpo, sobretodo en cejas, pestañas, interior de la nariz, en la barba de los hombres y otros sitios con pelo.
Es muy inquietante saber que tenemos una gran cantidad de estos ácaros en nuestra piel, pero tiene su beneficio, se alimentan de células muertas y restos de secreciones. Os pongo una foto para que os hagáis una idea de qué tenemos dentro...



Es un poco desagradable sí...xD
Como os decía, este ácaro se inserta cabeza abajo en los folículos pilosos (las zonas de la piel de crecimiento celular que dan origen a un nuevo pelo) sujetándose con sus minúsculas garras, en su boca poseen una especie de sistema de aguja que les permite comer.
Una curiosidad de estos seres es que tienen un aparato que no produce apenas sustancias de desecho, lo cual nos libera a nosotros de esa carga biológica.
Su reproducción consiste en un sencillo ciclo, la hembra demodex pone hasta 25 huevos en el folículo, cuando nacen las crías éstas permanecen en el mismo folículo que la madre hasta que maduran. Cuando alcanza la etapa adulta buscan un folículo propio en el que instalarse y el ciclo así se renueva. En el plazo de dos semanas tendremos nuevos ácaros invadiendo nuevas partes de nuestro pelo xD









A pesar de que nos ayudan a eliminar la piel muerta, no todo son ventajas, estos ácaros podrían sobrepoblar  nuestros folículos en algunos casos y producir patogenia.
Una desventaja muy simple de esto, es la caída excesiva del pelo de las cejas o las pestañas que ocurre cuando hay un exceso de ácaros en los folículos.
También al alimentarse de células dérmicas, pueden romper nuestra principal barrera natural permitiendo así que nos invadan otros microorganismos.



En resumen, digamos que este bichejo está en terreno neutral, mientras todo siga en equilibrio, no importará su presencia (si se os cae una pestaña leyendo esto, no penséis que vais a morir o que tenéis cancer eh).
Afortunadamente nuestros ojos no pueden ver esta invasión, de ser así más de uno se hubiera prendido fuego (yo incluida xD) pero no olvidéis la cantidad de cosas que pasan y que no podemos percibir de no ser por nuestro afán de curiosidad y nuestras ansias de aprender, que eso siempre es importante.
Ya iré relatando cosas pequeñas más agradables de ver ^^ espero que os haya gustado y que me comentéis las impresiones que os causa.

PD: no me odiéis por esto xD

¿Por qué por qué por qué?

El tema de esta noche es una de las preguntas más bobas del mundo mundial, pero que quizás os guste saberlo. Al igual que hay un porqué para los alérgicos nunca os habéis preguntado...¿por qué se produce el dolor de cabeza?

El dolor de cabeza recibe el nombre de cefalea, la definición como sabéis es muy simple, es el dolor o molestia localizada de cualquiera de las estructuras de la cabeza, pasando por estructuras del cráneo, vasos sanguíneos o músculos.
Aunque este tipo de dolencia tiene muchas causas y varias clasificaciones, me voy a centrar en las más cotidianas que son las que más nos afectan.

Una de las preguntas más frecuentes es ¿por qué se inicia este dolor?
El mecanismo que sigue este proceso es más fácil de lo que se pueda llegar a pensar, se comienza por un proceso desencadenante que activa las zonas del cerebro, derivado de este proceso algunas arterias se estrechan y llevan menos cantidad de sangre a ciertas zonas del mismo. Este efecto se propaga y el hecho de que el riego sanguíneo disminuya (ojo, no es grave en principio ni mortal, el riego se disminuye muy ligeramente, no os penséis que vais a morir xD) es el causante del dolor de cabeza. Otro mecanismo del dolor es la contracción muscular en el cerebro.




Una vez explicado esto, vamos a centrarnos en las maravillosas causas que desencadenan las cefaleas:
- Estrés: es la causa más frecuente, este factor suele depender de la personalidad y de la tolerancia a la tensión emocional que tenga cada individuo. Una causa muy común (en mi caso por ejemplo) es en épocas de exámenes.
- Alteraciones de sueño: la falta o el exceso de sueño pueden provocar estos dolores (lo comprobaréis cuando os echéis una mega siesta de entrar en coma).
- Esfuerzos físicos: sobrepasar la capacidad física durante unos instantes puede provocar que se desencadene un fuerte dolor de cabeza.
- Alimentación: el alcohol, ayuno, nitritos (se encuentran por ejemplo en carnes procesadas y su consumo aumenta el riesgo de tener accidentes vasculares ya que destruyen los glóbulos rojos), glutamato (en sal sódica, tomates, o como conservante), tiramina (en alimentos fermentados, nueces, hígado de pollo, actúa como un vaso dilatador), derivados del cacao, café, huevos, lácteos. Evidentemente no vamos a ser extremistas, el ABUSO de estas sustancias nos hacen más propensos de sufrir una cefalea.
- Estímulos intensos: tales como una intensa iluminación, ruidos muy fuertes e incluso olores demasiado intensos (el xilol, el formol o los productos químicos dan dolor de cabeza 100% seguro en todos sus usos, os lo digo yo xD).
- Clima: los cambios bruscos de temperatura producen que los vasos sanguíneos se relajen o se contraigan en función de si hace frío o calor, los cambios bruscos pueden provocar que tantas contracciones y dilataciones produzcan cefalea. También ocurre con vientos muy fuertes.
- Fármacos: los anticonceptivos, los antagonistas del calcio, etc, aumentan la intensidad o frecuencia del dolor de cabeza.

Como se puede observar, la vida cotidiana en sí nos produce dolor continuamente, el problema de las cefaleas es que hay ocasiones que son tan intensas que requieren incluso asistencia hospitalaria. Para distinguirlas, vamos a comentar un poco las distintas clasificaciones que presenta esta dolencia ^^ :

- Cefalea tensional: es la más frecuente, se produce una opresión en el perímetro del cráneo por la parte frontal. Suele estar producida por el estrés. 
- Cefalea en racimos (o brotes): es un dolor muy intenso y repetitivo en la misma zona de la cabeza. Lo más frecuente es el dolor en la zona del ojo, además se suele acompañar del decaimiento del párpado.
- Cefalea de los senos paranasales: anatómicamente, los senos paranasales son espacios llenos de aire alrededor de la nariz, las mejillas y los ojos. Cuando estas zonas se congestionan provocan un dolor pursátil e intenso.
- Migraña: es muy, muy frecuente, afecta entre el 12 y el 16% de la población, este tipo de cefalea se caracteriza por un dolor muy intenso que afecta sólo a la mitad derecha o izquierda de la cabeza. El dolor es pursátil y además puede ir acompañado de náuseas, vómitos, fotosensibilidad e intolerancia a los ruidos.

Os dejo una foto que resume estos procesos:





Este es el punto donde me voy a centrar ahora, la migraña, ya que suele presentar muchas complicaciones y es demasiado problemática además de dolorosa. Estos episodios de dolor pueden llegar a ser incapacitantes ya que en su punto más álgido agudiza los sentidos y cualquier cosa puede producir una molestia brutal.
Este es, desde el punto de vista clínico, uno de los dolores más graves de cabeza. Existen más tipos de cefalea causadas por traumatismos u otro tipo de complicaciones médicas pero en este artículo no me voy a meter xD.

Cabe destacar que dentro de la migraña hay más subtipos y éstos son verdaderamente problemáticos:

- Migraña común: los episodios de dolor suelen durar entre 4 y 72 horas, es unilateral y pursátil. Su intensidad es de moderada a grave. Las crísis de dolor presentan como síntomas: náuseas, vómitos, fotofobia y fonofobia (miedo a luces y ruidos fuertes).

- Migraña con aura: se da en uno de cada cuatro pacientes, los episodios tienen una duración de 20 a 60 minutos. Puede haber un intervalo de una hora asintomático. La peculiaridad de esta migraña es que los pacientes presentan síntomas visuales en forma de escotoma centelleante, esto es una zona ciega del campo visual con destellos luminosos móviles.
Para que os hagáis una idea, la gente que sufre esto ve lo siguiente:









- Migraña basilar: es el peor tipo, ya que los síntomas ocurren durante la fase del aura atribuidos a la falta de riego sanguíneo en el área cerebral irrigada por las arterias vertebrobasilares. Sus síntomas son bastante graves, ya que este cuadro clínico presenta: hipoacusia (disminución de la capacidad auditiva), diplopia (vista doble), paresia (parálisis en los movimientos voluntarios) y disartria (dificultad para hablar). Os dejo una foto de cómo se distribuyen este tipo de vasos:





- Migraña menstrual: afecta al 50% de las mujeres, se produce exclusivamente entre los días inmediatos anteriores y segundo día de la menstruación. Durante la postmenstruación también puede darse algún episodio, pero el dolor de este tipo de migraña no es preocupante, desaparece tras la menopausia y suele afectar en un margen de edad de entre 20 y 45 años.


Todos estos subtipos de migrañas obedecen al mismo patrón, la falta de riego sanguíneo, por lo tanto, se pueden producir complicaciones.

¿Cuándo debemos preocuparnos?

Ante las complicaciones debemos recurrir a una atención urgente hospitalaria, ya que se pueden alcanzar los siguientes estados:

- Estatus migrañoso: ocurre cuando un episodio de migraña persiste durante más de 72 horas, y no hemos conseguido aliviar el dolor de ninguna manera, o si el episodio se queda asintomático en menos de 4 horas acompañado de náuseas, vómitos y deshidratación (sobretodo en verano).

- Infarto migrañoso:  es un déficit de las capacidades motoras o sensitivas de inicio brusco que tiene lugar durante la fase de aura en las crisis migrañosas. En estos casos es fundamental recurrir a la asistencia médica (aunque se debe ir si sufrimos una migraña con aura sí o sí) ya que si sufrimos dificultades en el movimiento significa que la ausencia de riego sanguíneo es más grave de lo que debiera y puede producir secuelas.

- Crónica: en pacientes con antecedentes de migraña que sufren episodios de dolor 15 días al mes. La cronicidad indica que una dolencia ha sufrido un proceso largo de invasión en nuestro organismo.

Pero no todo es malo, existen tratamientos tanto preventivos como paliativos para mejorar nuestra calidad de vida y para aliviar este dolor.
El tratamiento de elección que además todos tenemos en casa son los AINEs (Antiinflamatorios No Esteroideos) tales como el Ibuprofeno suelen tener un gran efecto sobre el dolor.
Otro tipo de medicamento que contiene parecetamol y cafeína (además de otros componentes) es el Hemicraneal que está especificado para actuar en episodios de migraña.
Siguiendo la línea de medicamentos, también es posible el uso de Triptanes que se emplean en los ataques agudos de migraña (no son útiles para las cefaleas) pero no previenen el dolor, simplemente lo alivian, están especificados en los episodios de migrañas de intensidad moderada a grave en los que actúa la vasodilatación sanguínea. Incluso se puede emplear Ergotamina, un medicamento biológico que actúa como vasoconstrictor, tengo entendido que no pueden usarse muchas veces (con estas cosas hay que tener mucho cuidado, sobretodo si los medicamentos actúan sobre los vasos sanguíneos o sobre algunas hormonas).
Para la medicación preventiva, en situaciones de crisis que se producen más de dos veces a la semana se utilizan beta-bloqueantes, antidepresivos tricíclicos, anticonvulsionantes o bloqueantes de calcio.
En el caso de la cefalea de los senos paranasales existen sprays descongestionantes, este medicamento y un ambiente húmedo con un humificador, más la aplicación de frío alivia el dolor.





Además de esto, en nuestra mano están las medidas preventivas que no dependen de la química y son fáciles de aplicar. Ante una migraña es recomendable:
- Hielo en la frente o nuca: nunca se aplica directamente, se debe envolver en una toalla antes de que entre en contacto con la piel.
- Ambiente frío, oscuro y tranquilo: relajarse a oscuras es uno de los métodos más efectivos para aliviar la migraña.
- Técnicas de relajación o inducción del sueño: dormirse es una manera muy natural de evitar el dolor.
- Evitar el estrés y el nerviosismo: recordad que primero está vuestra salud, los deberes de la vida cotidiana deben postponerse si vuestra salud no es óptima.
- Supresión del tabaquismo (aunque esto no lo cumple ni el tato xD).
- Conservar las actividades cotidianas al día siguiente: ya que la actividad moderada es un estado neutral y necesario para nuestra salud.
- Evitar alimentos y circunstancias que provocan dolor.


Antes de concluir este tema, me gustaría añadir algo que la gente suele pasarse por el forro. Ya somos mayorcitos para saber y comprender los riesgos de la automedicación. Los medicamentos descritos anteriormente no los debéis tomar (entendámonos, el ibuprofeno o el paracetamol sí tenéis autonomía de usarlos como cualquier persona). Cualquier tratamiento medicamentoso debe estar regulado y mandado por un facultativo, en el caso de las migrañas puede encargarse tanto el neurólogo como vuestro médico de cabecera, pero NUNCA os automediquéis. Lo anterior es sólo una guía para que no os suene a chino los posibles tratamientos que os pueden prescribir.
Ya os lo avise antes, los químicos no son juguetes y nuestro cuerpo no debe acostumbrarse gratuitamente a los analgésicos ya que con el tiempo el efecto de éstos disminuyen para nuestro organismo y necesitamos dosis mayores.

Cuidad de vuestro organismo, que sólo tenemos uno para toda la vida, cuanto mejor esté, más disfrutaremos de esta ^^.
Espero que os haya gustado y que hayáis aprendido algo más para poder paliar las molestias que no deben impedirnos disfrutar del día a día.

Otra cosa, las fotos que he puesto evidentemente no son mías, pertenecen a sus dueños y las pongo como mera información explicativa, lo hago sin ánimo de lucro ^^.

¡Saludos! :3